La UCSH invita a escuchar la memoria

Con la presencia de autoridades la Universidad Católica Silva Henríquez, del Programa Radio Escuela de la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, y del periodista Leonardo Cáceres, encargado de anunciar la transmisión del último discurso de Salvador Allende a través de Radio Magallanes, esta mañana se presentó oficialmente la caseta telefónica del proyecto Escuchemos la memoria, un ejercicio de memoria a través de la escucha de registros sonoros con los principales hitos de la dictadura, desde 1973 a 1989. El formato sonoro posibilita esta reflexión imprescindible.
Ubicada a la entrada de Casa Central UCSH (hay otra caseta en el Centro de Formación Técnica ENAC, en Alameda 2182), ambas están equipadas con dispositivos para escuchar los audios en un espacio cerrado, lo que facilita la reflexión de una etapa que marcó la historia de nuestro país.
En ambos espacios habrá mediación de estudiantes para facilitar la participación de la comunidad. También se puede acceder a los contenidos a través de los códigos QR conectados al sitio web www.santiagocultura.cl
La investigación recopiló más de un centenar de audios, mayoritariamente de la época, junto a testimonios posteriores transmitidos por radios en Chile y el exterior, además de registros en documentales producidos en ese tiempo. La voz de la narración está a cargo de la actriz Amparo Noguera Portales.
El proyecto fue producido por el Programa Radio Escuela de la Subdirección de Cultura Municipalidad de Santiago, en colaboración con la Corporación para el Desarrollo de Santiago (CORDESAN), la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Silva Henríquez, el Centro de Formación Técnica ENAC, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Radio Cooperativa.
Visita la cabina ubicada en Casa Central UCSH, de lunes a viernes, de 11 a 16 hrs.
Escuchemos la memoria tiene cuatro secuencias temáticas:
El día 11 una secuencia de audios con la voz del Presidente Allende en sus tres intervenciones de ese día, la comunicación interna de los mandos golpistas y sus bandos militares.
La represión cuatro secuencias que muestran las distintas formas y métodos en que la dictadura ejerció prácticas represivas desde el mismo 11 de septiembre de 1973 hasta diciembre 1989.
El modelo de la dictadura, secuencia que describe la aplicación del modelo económico y sus consecuencias hasta el día de hoy.
La resistencia, cuatro secuencias se relatan las variadas y múltiples acciones con que la ciudadanía hizo frente a la dictadura.
Un testigo privilegiado
“La historia se escribe con memoria, la memoria construye el futuro, la memoria es un elemento esencial de la democracia, éste es mi testimonio”, expresó el periodista Leonardo Cáceres al comenzar su intervención. Testigo privilegiado de la historia, Cáceres relató la cronología de la mañana de aquel 11 de septiembre. “Yo vivía al frente de la casa del Presidente, ví salir de la residencia de Tomás Moro cinco automóviles y una camioneta a toda velocidad en dirección a Avenida Colón rumbo al centro de Santiago. Me fui volando a la radio en la Citroneta con mi mujer también periodista, llegamos a Estado con Agustinas. Esa mañana el Presidente se dirigió al país en cinco oportunidades, las tres primeras por radio Corporación, las dos últimas por radio Magallanes”.
En su tercer mensaje, el Presidente notificaba a los traidores alzados: “yo no tengo pasta de apóstol ni de mesías, no tengo condiciones de mártir, soy sólo un luchador social que cumple la tarea que el pueblo me ha dado (…) sólo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad de hacer cumplir el programa del pueblo (..) permaneceré aquí en La Moneda aún a costa de mi propia vida”.
“A mí me impacta todavía recordar las palabras del Presidente porque son de una precisión y de una valentía impresionante y revelan que él ya tenía tomada una decisión muy clara y definitiva”, expresó Cáceres.
Publicaciones relacionadas

La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información