Encuentro Internacional de Filosofía UCSH tendrá cátedra inaugural sobre Henri Lefebvre

Descarga el programa acá
El encuentro internacional «El espacio como negación del tiempo en la crisis del capital» se realizará el 12, 13 y 14 de agosto en la Universidad Diego Portales, Ejército 233 (MEstación de metro Los Héroes, Línea 1), organizado por la Línea de Filosofía de la Historia del Instituto de Filosofía Juvenal Dho.
Día 1 – Lunes 12 de agosto
13.00 – 13.10 Hrs. Presentación y bienvenida, Roberto Vargas Muñoz, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)
Link a transmisión: https://www.youtube.com/live/aSRnNSd9NFM
13.10 – 15.20 Hrs. Mesa 1. “Espacio, modernidad y capital: un problema conceptual”
Pregunta guía:
Al menos desde mediados del siglo XIX, pero con algunos antecedentes y matices en las teorías políticas y geopolíticas precedentes, el problema de la antecedencia o prevalencia del espacio, el capital o la modernidad en la conformación de la idea de mundo, se ha ido situando como un aspecto inevitable de la teoría crítica y social. En esta mesa, conformada por diversas especialidades y perspectivas analíticas, se abordarán aproximaciones a una pregunta que podríamos formular de la siguiente manera: ¿cuál es la lógica espacial típicamente capitalista de la modernidad; y, paralelamente, ¿cuáles son los límites y alcances de la experiencia espacial de la modernidad?
Expositores:
- Fernanda Medina (PUCV, Chile): “La función y extensión del espacio para interpretar la noción de abstracción. Una lectura desde la modernidad”.
- Urbano Nojosa (PUC-São Paulo, Brasil): “Capital, linguagem e território em Marx”.
- Roberto Vargas (UCSH – Chile): “Abstracción real y el espacio tiempo del capital. Alcances y límites de una categoría”
Moderador: Ivo Gasic (UAH – Chile)
Link a transmisión: https://www.youtube.com/live/BMR09xkhSLM
15.40 – 17.50 Hrs. Conferencia inaugural:
“La teoría política marxista del espacio según Henri Lefebvre: reflexiones a cincuenta años de su formulación (1974-2024)” a cargo de Francesco Biagi, Universidad de Lisboa.
Moderador: Roberto Vargas (UCSH – Chile)
Link a la transmisión: https://www.youtube.com/live/1z1ddli6dZw
Día 2- Martes 13 de agosto.
13.00 – 15.00 Hrs. Mesa 2. “El espacio como negación del tiempo en la crisis del capital”
Pregunta guía:
El capital produce su propio espacio por medio de un proceso de expansión y unificación o, lo que es lo mismo, de creación del mercado mundial, dando paso con ello a una socialización universal de la interdependencia social en el valor, mediante un espacio abstracto y absoluto, como aquel que permite comprender la expansión territorial del mercado. Considerando los diversos ámbitos de la crisis social en curso, en esta mesa, conformada por diversas perspectivas analíticas, abordaremos la siguiente pregunta: ¿Cómo se ha transformado el espacio y su relación con el tiempo en el capitalismo tardío?
Exposiciones:
- Sócrates de Oliveira Menezes (UESB/Vitória da Conquista – BA – Brasil): “La producción negativa del espacio: la desvalorización en tiempos de crisis estructural”
- Angelo Narváez (UCSH – Chile): «Universalidad, subsunción, anticipación: tres observaciones sobre Marx”.
- Manoel Fernandes de Sousa Neto (USP/São Paulo- Brasil): “O Espaço é Tempo no Capital”.
Moderador: Omar Molina (PUCV – Chile)
Link a la transmisión: https://www.youtube.com/live/joiWDaYC9gc
15.20 – 17.50 Hrs. Mesa 3. “Geopolítica, territorios y espacializaciones de la crisis”
Pregunta guía:
Las consecuencias de la crisis financiera como crisis terminal de la hegemonía estadounidense, el ascenso de China como núcleo indiscutible del proceso de concentración y centralización del excedente de capital, especialmente después de la crisis del capitalismo de 2008, las viejas formas de saqueo renovadas y reelaboradas a través del colonialismo digital y la intensificación de rivalidades y acciones imperialistas, exponiendo la cara más destructiva del capital, han exigido nuevas lecturas geopolíticas a partir de la crítica de la economía política. En este sentido, la mesa apunta, por un lado, a problematizar algunas preguntas, entre ellas: ¿Cómo propone China rediseñar los principios y valores geopolíticos de una nueva potencia emergente con el Sur Global? ¿Cómo, en el contexto de la crisis estructural del capitalismo, la espacialización de las apropiaciones territoriales en las antiguas zonas de influencia de las potencias occidentales, particularmente en América Latina, relacionadas con el comercio y las rentables inversiones chinas, permite reflexionar sobre los cambios y contradicciones sustanciales de la geopolítica china en el Sur Global? ¿Cuáles son las consecuencias territoriales, especialmente en el Sur Global, de la creciente demanda de materias primas y fuentes de energía para impulsar la expansión de las cadenas de producción de microprocesadores y el mantenimiento de la red informática global? ¿Cómo se relacionan las guerras y los genocidios, intensificados a principios de la tercera década del siglo XXI, con las nuevas dinámicas de acumulación de capital y las disputas interimperialistas?
Expositores:
- Rildo Borges Duarte (Instituto Federal do Sul de Minas Gerais – MG – Brasil): “Máquina de destrucción masiva: algoritmos, colonialismo, territorios en llamas y la geopolítica del capitalismo en las primeras décadas del siglo XXI”
- Raimundo Jucier Sousa de Assis (Universidade Federal do Piauí – PI – Brasil): «»A construção da perspectiva da geopolítica do capitalismo para David Harvey»
- Luis Fernando Matheus (UACH Chile): “Elementos teóricos e históricos para pensar la nueva configuración geopolítica y geoeconómica que viene siendo diseñada en el siglo XXI”.
Moderadora: Jessica Aparecida Correa (UNESP/Rio Claro- Brasil)
Link a la transmisión: https://www.youtube.com/live/tfRdyrnHJ2w
Día 3- Miércoles 14 de agosto
13.00 – 15.15 Hrs. Mesa 4. Financiarización, deuda y espacio
Pregunta guía:
La deuda ha pasado a representar más de tres veces el producto interno bruto del mundo, en una escalada continua pero acelerada en las décadas neoliberales. Tuvo que estallar la crisis subprime para que la tesis sobre la financiarización del capitalismo pase a ser una de las más recurrentes en economía política y en las corrientes económicas heterodoxas. En particular, se ha discutido el rol de la deuda en el desplazamiento temporal de los desequilibrios estructurales. Pero si la deuda expresa disrupciones en la temporalidad de la circulación del capital, ¿qué nos revela sobre la espacialidad del capital? ¿Qué espacio subyace a la financiarización del capitalismo? ¿Es posible y necesaria una geografía de la financiarización?
Expositores:
- Ivo Gasic (UAHurtado- Chile): “Consideraciones para una geografía de la financiarización”.
- Wilma Guedes de Lucena (UEMG/ Carangola – Brasil): «Da geografia que vela o morto à crítica a financeirização: a expansão do mercado da morte nas cidades brasileiras».
- Rogata Soares Del Gaudio (UFMG / Belo Horizonte – Brasil): «(Re)formas educacionais e empresariamento”.
Moderador: Marcel Di Angelis Souza Sandes (IFPR / Vale do Ivaí – Brasil)
Link a la transmisión: https://www.youtube.com/live/tNy2jWszucc
15.30 – 17.50 Hrs. Conferencia de cierre:
«Espacialización y temporalización como procesos de reproducción del capital”, a cargo de Natalia Romé, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Moderadora: Fernanda Medina (PUCV – Chile)
Palabras de cierre: Angelo Narváez (UCSH – Chile)
Link a la transmisión: https://www.youtube.com/live/xKJYOlaIeu0
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información