El acompañamiento pastoral salesiano

04 de Agosto 2022
Categoría: Columna UCSH

El acompañamiento espiritual es una instancia de escucha y discernimiento, que, si bien es propio de quienes viven la fe católica, en la Universidad está planteado como una experiencia abierta a todas las personas, independiente de si creen en Dios o profesan otra religión, pues se aborda desde una relación que contempla, como base, los procesos humanos, la dignidad de las personas, la justicia y la paz en las relaciones, enfoque en el que todas y todos somos co responsables. Es una experiencia que puede darse en cualquier momento que se requiera, sin condicionamientos y de modo gratuito. En ese sentido, de cara a la ley 21369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación en el ámbito de la educación superior, el acompañamiento desde la identidad salesiana cumple un rol preventivo, formativo y de apoyo, facilitando procesos personales y comunitarios.

Lo anterior, se concreta en el ámbito universitario de diversas maneras; primero, comprendiendo el ambiente como un espacio en el que se pueden integrar diferentes intervenciones y recursos gráficos para educar y difundir buenas prácticas, de modo que se puedan habitar los diferentes lugares de la universidad, al interior y exterior de las aulas y oficinas, que representen un espacio seguro y generen oportunidades de encuentro para relaciones saludables y bien tratantes. Así también, es posible socializarlo desde la participación en instancias formales como reuniones, consejos de escuela y otros encuentros.

Desde la perspectiva comunitaria y grupal, el acompañamiento propicia una dinámica de inclusión y respeto desde la diversidad, favoreciendo el diálogo como base de la comunicación humana para una sana convivencia, comprendiendo que esta diversidad es posibilidad de comunión y aprendizaje.

Al hablar de procesos personales, el acompañamiento considera la amplia realidad de los mundos juveniles, valorando y reconociendo a la persona mediante la escucha activa, la amabilidad y la confianza, y desde una dinámica no directiva, donde quien acude al encuentro es protagonista de su historia; por lo tanto, el acompañamiento es una instancia propicia para facilitar las condiciones en el discernimiento y la toma de decisiones. Puede darse también como una instancia de primera acogida ante situaciones de crisis, conflicto, acoso, o vulnerabilidad de cara a distintos factores de riesgo.

Todo esto se da en el contexto universitario, experiencia en que las juventudes se abren al mundo del conocimiento, el cual contiene las condiciones para realizar síntesis reflexivas, mirar la realidad de manera más amplia y tomar conciencia de los propios procesos, en medio de un entramado social altamente cambiante y demandante, con altos índices de violencia en lo cotidiano, en todo ámbito y donde la incertidumbre se hace presente de modo permanente.

Así, acoger e implementar lo necesario para dar curso a la ley que regula el acoso sexual y la discriminación de género en la universidad, es un desafío que nos implica a todas y todos en la comunidad universitaria, para colaborar desde cada rol, disponiendo la labor y la presencia en función del bienestar y la integridad de cada persona, desafiándonos incluso, a cambiar de paradigma en lo socialmente aceptado hasta ahora. Esta apertura a las nuevas maneras de relacionarnos implica un proceso personal, de mirarse a sí mismo, al interior, para reconocer las propias luces y sombras, el autoconcepto y la vulnerabilidad, las habilidades y la necesidad de crecer, lo cual sin duda conducirá a renunciar a egos personales y de grupos.

Sólo así es posible realizar un camino que conduzca a valorar a las personas en su dignidad e individualidad, como una semejante, sin juicios, sin etiquetas y sin condiciones, para hacernos conscientes de nuestro ser en relación, sentir la solidaridad humana y la pertenencia a una comunidad universitaria, con valores y apuestas claras por el respeto, la dignidad y la inclusión en un espacio seguro.

Giselle García-Hjarles V.

Francisco Chacón P.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores

El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo

El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G

La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.

Más Información chevron_right