DIDOC UCSH presenta plataforma de gestión de diseño curricular

La Dirección de Docencia (DIDOC) presentó la nueva plataforma digital que apoyará el Proceso de Revisión Curricular, uno de los mecanismos de autorregulación que la Universidad ha implementado para asegurar la calidad de sus procesos de gestión curricular.
Este nuevo procedimiento, iniciado en octubre de 2022, responde al Modelo de Formación de 2019, en el cual la Universidad Católica Silva Henríquez determinó una instancia de revisión global de los distintos elementos que componen los programas de formación de la institución, estableciendo que “transcurridos cinco años desde la creación o realización de adecuaciones a un determinado programa, se someterán a revisión los documentos del perfil de egreso, matriz de especificaciones, plan de estudios, matriz de tributación y programas de actividades curriculares” (UCSH, 2019, P.35).
Es en este escenario en el que se enmarca el proceso de evaluación de la implementación del rediseño que se efectuará durante este año, cuyos resultados, previa determinación del Comité Curricular Institucional (CCI), eventualmente, pueden implicar adecuaciones o renovaciones curriculares, dependiendo de la envergadura de los ajustes que requiere un determinado plan de estudios.
“Estamos muy avanzados en lo que implica el aseguramiento de calidad de los procesos docentes. Nuestra mayor preocupación es cumplir con los perfiles de egreso y contar con mecanismos intermedios de evaluación de los avances. Lo que hemos presentado hoy es una herramienta informática que estamos usando en todas las áreas académicas, en distintos procesos, para ir asegurando la evaluación oportuna de los avances”, relata el Vicerrector Académico de la Universidad, Dr. Álvaro Acuña Vercelli.
Mejora continua de revisión del instrumento
La finalidad de este proceso de evaluación curricular radica en asegurar la vigencia y pertinencia de una propuesta formativa, tanto en aspectos disciplinares como en aquellas asociadas a la formación identitaria, que entregan el sello propio de la UCSH.
Es decir, y tal como lo establece la DIDOC, se enfoca como una instancia de análisis tendiente al establecimiento de un proceso de mejora continua, el cual tiene entre sus principales objetivos, el determinar las principales fortalezas y debilidades que presenta un determinado plan de estudios, tanto en términos de su diseño como de su implementación y la coherencia y actualidad que presenta frente a las nuevas demandas del medio profesional.
“Durante los últimos años hemos desarrollado un proceso de tecnologización de todos nuestros procedimientos académicos, entre ellos, los procesos curriculares. Este ajuste va en línea con un trabajo participativo. La inclusión de toda la comunidad académica dentro de los procesos que involucran formación, aprendizaje y bienestar de nuestros estudiantes, lógicamente requiere la inclusión de las voces de la comunidad y también de un esfuerzo institucional para ponerse al servicio de las necesidades del entorno”, detalla Gonzalo Celis B, Director de DIDOC UCSH.
Publicaciones relacionadas

Debate internacional sobre liderazgo educativo con simposio y seminario de alto impacto
El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]
Más Información
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G
La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.
Más Información
Autodeterminación de los pueblos indígenas y justicia ambiental: UCSH marcó presencia en conferencia internacional
La Dra. Nathalia Da Costa, académica del Instituto Interdisciplinario de Estudios Filosóficos y Teológicos, IIEFT UCSH, viajó a la Universidad de Leiden.
Más Información