Desde Canadá artistas textiles visitan la UCSH y realizan talleres sobre memoria con estudiantes

06 de Septiembre 2024
Categoría: Ed. Artística Ed. Básica Facultad de Educación

Las artistas textiles Sarabeth Triviño y Denise Olivares, integrantes del colectivo Crear Poder Popular, visitaron la Universidad Católica Silva Henríquez el pasado lunes 26 y martes 27 de agosto, provenientes de Montreal (Canadá). El colectivo consta de 4 mujeres artistas textiles, quienes desarrollan el proyecto de arpillera “No me Olviden”, cuyo objetivo es honrar a los más de tres mil doscientos asesinados y desaparecidos de la dictadura chilena. La obra se desarrolla de manera colaborativa e intergeneracional, promoviendo la reflexión en torno a la sanación, reconciliación y cambio social a través de la mantención de una memoria viva. 

La visita se realizó en el contexto de una gira internacional que contempla Argentina, Uruguay y Brasil y Chile, realizando diversos talleres de artes a comunidades, sitios de memoria e instituciones educativas de niveles escolares y universitarios.  

Sarabeth Triviño estudió Arte visuales en la Universidad du Quebec á Montreal, cursando su magister en Artes Visuales en la Universidad de la Concordia; Denise Olivares en tanto es educadora del arte y artista interdisciplinaria, además de Magister en Arte de la Universidad de la Concordia, desarrollando una experiencia destacada en la instalación de esculturas e instalaciones con técnicas tradicionales e historia familiares. 

Las artistas fueron invitadas a la UCSH por el Dr. Carlos Bustos Reyes, con el propósito de realizar una experiencia de arte vinculado a temas de historia y memoria, y como experiencia didáctica para un curso de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica en su jornada vespertina, destacando la relevancia del arte en los procesos de aprendizaje con un enfoque interdisciplinario y una didáctica del sentido.

“El taller de arpillera sobre los detenidos desaparecidos de la dictadura militar me permitió conectar profundamente con la memoria histórica, reforzando mi empatía y comprensión personal. Como profesora en formación, me enseñó cómo el arte puede ser una herramienta pedagógica poderosa para abordar temas complejos y promover el diálogo en el aula”, expresó una estudiante. De la misma forma, Sarabeth Triviño expresó su alegría por intercambiar «saberes junto a un grupo de personas generosas, con el corazón abierto para dialogar y compartir. Creamos colectivamente con técnicas artesanales ancestrales que nos conectan con el pasado y el presente, y nos emocionamos escuchando relatos testimoniales que nos hicieron viajar en el tiempo, rememorando experiencias y sentires”. 

Su visita además incluyó la realización de un taller en la Casona San Isidro, una invitación del jefe de carrera de Pedagogía en Educación Artística, Camilo Arredondo. Estudiantes de primero, tercero y quinto año participaron elaborando representaciones de los detenidos desaparecidos, de acuerdo con reseñas históricas. Asimismo, el grupo contó con la presencia de la académica Dra. Viviana Silva Flores, quien trabaja su producción artística e investigativa en temáticas de memoria.  

“El encuentro fue sumamente significativo. En primer lugar, por el sentido de la obra y la resonancia que se produce en las generaciones de profesoras en formación. En segundo lugar, por tratarse de una actividad artística y pedagógica que nos permite mirar las diversas oportunidades de reflexión que derivan de la acción de traer al presente las atrocidades de nuestra historia nacional, para que nunca se repitan. Finalmente, compartir con Sarabeth y Denise nos permitió saber más acerca de lo que se está haciendo fuera de nuestro contexto acerca de esta temática tan relevante”, expresó Camilo Arredondo. 

Asimismo, Denise Olivares valoró la experiencia pues “con los/las educadores artísticos en formación vivimos la esperanza de una nueva generación. A través del acto compartido de crear, honrando la memoria y la resiliencia, subrayamos el arte como herramienta transformadora para el cambio social”. 

Las representaciones elaboradas en estos talleres formarán parte del montaje de arpillera colaborativa, la que será expuesta en Galería Réplica, ubicada en la ciudad de Valdivia. Posteriormente, los insumos viajarán a Montreal para continuar con el proyecto. 

Publicaciones relacionadas
Pastoral
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV 

Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]

Más Información chevron_right
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?