Cuatro galardonadas en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena

En Aula Magna de casa central de la Universidad Católica Silva Henríquez se realizó la ceremonia.
15 de Septiembre 2022
Categoría: UCSH Vinculación con el Medio

En Aula Magna de casa central de la Universidad Católica Silva Henríquez se realizó la Conmemoración del Día de la Mujer Indígena. Posteriormente los convocados celebraron junto a la muestra culinaria “Sabores de la Memoria Ancestral”, con una selección de la cocina Aymara, Mapuche, Quechua y Rapa Nui”.

La fecha se conmemora en recuerdo de la legendaria rebelión Aymara-Quechua en contra de la invasión española del alto Perú en 1780, liderado por Bartolina Sisa, junto a su esposo Tupac Katari.

La ceremonia galardonó a Denisse Veri Veri Durán, representante del pueblo nación Rapa Nui; Jeannette Pacheco Campos, representante de la comunidad Quechua; Florencia Mayorga Colque, miembro de las comunidades Aymara y María Oyarzún Naipil, en representación del pueblo mapuche. Todas ellas merecedoras del reconocimiento por su relevante aporte al desarrollo cultural de los Pueblos Originarios en la Región Metropolitana y escogidas por las agrupaciones indígenas de la región. En el Capítulo Quechua se galardonó a la cultora gastronómica Modesta Merma Ríos.

Jaime Huenún encargado de la Región Metropolitana de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ofició de maestro de ceremonia; asistieron José Ancán, Subdirector Nacional del departamento de PPOO del Mincap, y Hans Schuster, encargado de Cultura y Patrimonio del área de Vinculación con el Medio de la UCSH. La jornada contó también con la presentación musical de la cantante y compositora Aymara Sandra Caqueo y el músico invitado William Aravena.

La conmemoración del día internacional de las mujeres indígenas es emblemática para los pueblos originarios del continente y se celebra desde 1983, recordando el rol y los esfuerzos de las mujeres de pueblos originarios por mantener viva las culturas y las comunidades en los diversos territorios.

La actividad permite el intercambio intercultural y el reconocimiento de actividades que se desarrollan en los diversos territorios de la Región Metropolitana desde el Programa Escuela de Idiomas Indígenas que se realiza desde el 2016 entre la Subdirección de Pueblos Originarios del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio y la Universidad Católica Silva Henríquez.

ver galería

Publicaciones relacionadas
PACE
PACE UCSH entrega 35 computadores a Liceo El Principal

La donación permitirá a la comunidad educativa contar por primera vez con una sala de computación, abriendo nuevas oportunidades de aprendizaje.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Trabajo Social
Trabajo Social UCSH organizó pre seminario para celebrar 100 años de la carrera en Chile y América Latina 

En conjunto con la U. Autónoma de Chile y la U. Alberto Hurtado, convocando a más de 500 personas.

Más Información chevron_right
Aniversario
Somos UCSH
UCSH
UCSH conmemoró 43 años con nuevos hitos de reconocimiento y reflexiones sobre su identidad

La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) conmemoró su aniversario número 43 con una jornada que integró instancias de carácter académico, eclesial y comunitario, reafirmando su misión en el ámbito de […]

Más Información chevron_right