CONVOCATORIA | Migración, memorias y trayectorias de personas LGBTI+

REVISTA PERIPLOS
NUEVA CONVOCATORIA
NÚMERO TEMÁTICO «MIGRACIONES TRANSFRONTERIZAS: MEMORIAS
Y TRAYECTORIAS DE PERSONAS LGTBI+»
Coordinadoras:
Caterine Galaz, Universidad de Chile, Chile
Antonia Lara, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile
Fernanda Stang, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile
PLAZO PARA ENVÍO DE ARTÍCULOS: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022
En la actualidad, la situación mundial se caracteriza por cambios socioeconómicos, políticos, culturales y geográficos, producto de transformaciones globales y locales, ligadas principalmente a la transnacionalización económica y financiera (Mora, 2008; Benhabib y Resnik, 2009). Por ello, las trayectorias migratorias están imbricadas en un conjunto de desigualdades geopolíticas y de procesos de exclusión social que obstaculizan la consideración de los sujetos migrantes como ciudadanos legítimos (Montenegro et al., 2011; Benhabib y Resnik, 2009; Mora, 2008).
La presencia de personas de diferentes contextos socioculturales plantea desafíos específicos para las sociedades que se autoperciben muy marcadamente desde una visión nacionalista y hetero(cis)normada (Curiel, 2013; Poblete y Galaz, 2007), lo cual impactade manera diferenciada en grupos migrantes con posiciones sexo-generizadas diferentes a la heterosexual dominante.
En los últimos años se ha acrecentado la acción de colectivos que reivindican sus posiciones de diferencia, entre ellos, migrantes y colectivos de personas LGTBI+ (lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales y más) que han ido complejizando el debate sobre los márgenes de la ciudadanía (Mezzadra, 2012; Sassen, 2016), denunciando la violencia y discriminación (Ceballos y Prieto, 2013; Ferfolja, 2013) o las desigualdades sociales y económicas (Esguerra y Bello, 2014).
Por un lado, uno de los logros de la acción colectiva de migrantes ha sido poner en evidencia las matrices racializadas, asimilacionistas y neocoloniales (Segato, 2007; Wade, 2011; Stefoni y Stang, 2017, Tijoux y Córdova, 2015) que estructuran los Estados, incidiendo en discursos y prácticas hacia estos colectivos. Por el otro, los movimientos sociales de disidencia/diversidad sexual han visibilizado la heteronormatividad de los Estados-nación como un sistema de poder (Hill-Collins, 1990) y un régimen político (Rich, 1980; Wittig, 2006, Butler, 2007); es decir, cómo las sociedades promueven relaciones de poder desiguales entre géneros (Rich, 1980), cuestionando con ello el estatus de normalidad de la heterosexualidad.
Es en este escenario que, en este número de la revista PERIPLOS, nos preguntamos por las memorias y trayectorias de personas migrantes no binarias, queer/cuir y LGTBI+, considerando las violencias sociales e institucionales que experimentan en la conjunción de diversos vectores de diferenciación. También nos interesan sus estrategias de acomodación, agencias y resistencias ya que, si bien están sujetos a relaciones estructurales de poder, los procesos migratorios son también generadores de luchas de fronteras (Mezzadra, 2012).
Para este número temático, queremos llamar a la participación no sólo de investigadores/as sino también del mundo activista y de la sociedad civil, para que desarrolle artículos científicos en las siguientes líneas:
- Desigualdades y violencias específicas que viven las personas migrantes no binarias, queer/cuir y LGTBI+ (pensando en sus trayectorias desde origen, tránsito y recepción).
- Emociones, corporalidades y afecto en las experiencias de personas migrantes no binarias, queer/cuir y LGTBI+.
- Tensiones en la construcción de memoria política a partir de las experiencias de personas migrantes no binarias, queer/cuir y LGTBI+.
- El desafío de las políticas públicas migratorias y de la diversidad sexual frente a un colectivo social invisibilizado en las estadísticas oficiales.
- Posibilidades y límites para activismos y neo-activismos (contemplando también alianzas trasnacionales).
- Nuevos formatos de redes de cuidados y familias trasnacionales en las experiencias de personas migrantes LGTBI+.
NORMAS PARA ENVÍO DE ARTÍCULOS AQUÍ.
Publicaciones relacionadas

La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información