Conversatorio FIE-UCSH abordó el contexto económico antes y después del 11 de septiembre de 1973

En el Aula Magna de la Universidad Católica Silva Henríquez se llevó a cabo el conversatorio «Contexto económico previo y posterior al 11 de septiembre de 1973”, organizado por la Facultad de Ingeniería y Empresa de la UCSH, y que contó con la participación de los economistas Dr. Jorge Rojas y Dr. Gonzalo Durán como invitados.
La actividad comenzó con palabras del Decano de la Facultad de Ingeniería y Empresa, Luis Araya Castillo, quien destacó la importancia para la Universidad de formar estudiantes que no sólo sean competentes desde el punto de vista técnico y de liderazgo, sino también que sean agentes impulsores de cambios sociales, enfatizando en que “ser un agente social implica tener una visión crítica y reflexiva de los eventos históricos y fenómenos contemporáneos que afectan a la sociedad”.
«Esperamos que en esta actividad puedan comprender cómo a través de la economía se puede encontrar explicación a las problemáticas sociales y a los cambios culturales», concluyó el Decano.
De esta forma, se dio paso a la presentación del Dr. Gonzalo Durán, economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador de la Fundación SOL, quien durante su exposición realizó un análisis histórico de los indicadores socioeconómicos en el contexto previo y posterior al 11 de septiembre de 1973. Entre los temas abordados, se indagó en el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, la tasa de desempleo, la de participación laboral y la de ocupación durante ese período.
En esa línea, el investigador de la Fundación SOL destacó que «la economía no es neutra» y señaló la existencia de diversas escuelas de pensamiento económico que influyen en la toma de decisiones y en las políticas económicas.
Por otro lado, el Dr. Jorge Rojas, economista jefe de la Fundación Economía y Equidad y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, profundizó en las palabras del Dr. Durán y exploró los modelos económicos durante el gobierno de Salvador Allende y la dictadura de Augusto Pinochet. El académico ofreció un análisis detallado de los enfoques económicos y políticos que marcaron ese período de la historia chilena.
El conversatorio concluyó con un intercambio de preguntas con los expositores, donde el estudiantado demostró interés en los aspectos económicos que han influido en la historia de Chile y el impacto que generaron en la sociedad actual.
Cabe destacar que el conversatorio «Contexto económico previo y posterior al 11 de septiembre de 1973” se enmarcó en el calendario de actividades de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar en Chile de la UCSH, un conjunto de instancias que tienen como objetivo asumir los desafíos del presente y el futuro, y a la vez reflexionar críticamente a los hechos del pasado que tanto dolor han generado en nuestra sociedad.
Publicaciones relacionadas

La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información