Conoce la «Propuesta para una nueva Constitución pensada desde la Educación 2021» realizada por académicas y académicos UCSH

La propuesta que pretende ser un aporte a la Convención Constituyente, tiene el propósito principal de que su contenido sea considerado en los debates respecto al rol y a los desafíos que enfrentará la educación en Chile en los próximos años en el marco de una nueva Constitución.
«Propuesta para una nueva Constitución pensada desde la Educación 2021» es un trabajo interdisciplinario de personas provenientes del ámbito académico universitario, convencidas de que la Educación, ontológicamente, ha de tener como horizonte −en el proceso de formación de una nueva cultura− el compromiso social, la calidad, la inclusividad, la transformación de las personas, el desarrollo humano integral, la valoración del bien común, entre otros factores. De tal modo que, dichos factores, se constituyan en ejes articuladores de una educación que se erija como uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se construya un Chile más solidario y equitativo.
Para tal efecto, este grupo de personas se ha inspirado en el legado dejado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, relativo al sentido profundo que ha de tener el quehacer universitario en relación con los desafíos que tiene la patria donde realiza su servicio. Ciertamente, en su intervención ante el Claustro Pleno de la Universidad Católica de Chile, realizado el 3 de mayo de 1971, el Cardenal señaló que el alma de la vocación que debe tener toda Universidad radica en ser “servidora de la cultura de los pueblos (…), del desarrollo histórico concreto del país en cuya vida se inserta”. En este sentido, para el Cardenal, “las necesidades concretas del pueblo al que sirve condicionan y orientan a la Universidad en su tarea, en la medida en que le señalan aquellos problemas más urgentes para los cuales se espera de ella iluminación y respuesta”.
Teniendo lo anterior como referente, este grupo de académicas y de académicos del ámbito universitario, se planteó, en forma independiente, el desafío de realizar su contribución a este importante momento histórico, como una manera de ser consecuente, por una parte, con a la responsabilidad social que la educación tiene y, por otra, con el mencionado legado del Cardenal Silva Henríquez.
En lo concreto, esta contribución ha querido hacerse mediante la sistematización de un proceso de diálogo, iniciado en diciembre de 2020 y concluido en octubre de 2021, que tuvo como horizonte la generación del presente documento marco, el cual contiene los enfoques y propuestas de diferentes voces provenientes tanto del ámbito académico como de otros espacios socioculturales, que analizaron diversos enfoques bajo el lema denominado La Educación como Responsabilidad Social para la Nueva Constitución.
Estos encuentros tuvieron los siguientes ejes en torno a los cuales fueron girando la diversidad de reflexiones y aportes: 1) La educación en derechos humanos para una nueva constitución; 2) El rol de la mujer en la educación con miras a una Nueva Constitución; 3) El trabajo y la Educación como un derecho social para una nueva Constitución; 4) Desde “el alma de Chile”: ¿qué propondría el Cardenal Silva Henríquez para una Nueva Constitución?; 5) La interculturalidad y los derechos lingüísticos para una Nueva Constitución; 6) La juventud desde su ser ciudadano: proceso constituyente; 7) Enfoques y perspectivas educativas de diversidad: migrantes; 8) Enfoques y perspectivas educativas de diversidad: diversidades y disidencias sexuales; 9) La responsabilidad social universitaria: la educación medioambiental desde un enfoque pedagógico para la Nueva Constitución.
La coyuntura histórica que vive nuestro país de cara a la elaboración de una nueva Constitución, unida, por una parte, a la responsabilidad social que tiene la educación y, por otra, al imperativo que nos legó el Cardenal Silva Henríquez, motivó la elaboración de estas propuestas.
Puedes revisar el documento completo AQUÍ.
Publicaciones relacionadas

La Universidad Católica Silva Henríquez lidera a nivel nacional en el FIUT con una propuesta transformadora para el sur de Santiago
La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha sido seleccionada con el puntaje más alto del país en la primera etapa del Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT 2025), adjudicándose fondos estratégicos […]
Más Información
I Feria de Ingenierías y Empresa PACE UCSH convoca a 17 establecimientos
La jornada se realizó el 14 de mayo en Casa Central y contó con la participación de 179 estudiantes de tercero y cuarto medio.
Más Información
UCSH presente en congresos europeos sobre estética hegeliana
El académico de la Escuela de Artes y Humanidades de la Facultad de Educación, Dr. Italo Debernardi, viajó a Roma y Málaga.
Más Información