Congreso de Teoría Social contó las reflexiones de investigador CITSE-UCSH

Académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez y de la U. de Chile fueron parte de la primera versión realizada en el país del Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Sus reflexiones rescataron los aportes del epistemólogo chileno Hugo Zemelman, en la comprensión de los desafíos de la Sociología de la Educación.
29 de Marzo 2023
Categoría: CITSE UCSH

La cuarta versión del Congreso Latinoamericano de Teoría Social: “Pensar global / Pensar local. La comprensión del mundo contemporáneo”, contó con la participación del investigador CITSE UCSH Felipe Acuña, quien en conjunto con la investigadora postdoctoral del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Francisca Corbalán, presentaron la ponencia “Dando espacio al presente potencial del sujeto: Contribuciones de Hugo Zemelman a la Sociología de la Educación”.

Las reflexiones dadas en el congreso permitieron develar el movimiento simultáneo de globalización y compresión de las relaciones personales, políticas, sociales, económicas y culturales, generadas en el actual contexto post pandémico y latinoamericano. Para ello, los exponentes exploraron la relación de lo global con lo local en sus múltiples expresiones, bajo la utilización de herramientas teóricas y metodológicas provistas por diversos desarrollos de las ciencias sociales y humanidades.

En particular, Acuña y Corbalán centraron su reflexión en tres aportes para la Sociología de la Educación, que permiten descubrir la noción de sujeto social desarrollada por el epistemólogo chileno Hugo Zemelman. Se trata de recuperar al sujeto como constructor de su presente y desde ahí problematizar el estado actual del campo de la Sociología de la Educación.

Los tres pensamientos postulados por los (as) académicos (as) de la UCSH y Universidad de Chile son: centrarse en el sujeto como foco de investigación; indagar lo indeterminado en un orden dado; y prestar atención a los aspectos evocativos y simbólicos del pensamiento y el lenguaje. Todo ello permite relevar la parte viva de la historia, vale decir, el sujeto, lo que es clave para pensar y estudiar desde este ángulo las experiencias que desafían a la Sociología de la Educación.

Sobre la importancia de la noción de sujeto social para la investigación sociológica, en especial para la Sociología de la Educación, el académico Acuña enfatiza que este pensamiento desafía a la episteme basada meramente en el sistema neoliberal, “recuperando a su vez la fuerza magmática de los sujetos en el campo de la investigación. Si bien la Sociología preocupada por el crecimiento del neoliberalismo a través del análisis crítico de sus políticas, discursos y procesos de subjetivación, ha realizado un aporte significativo en los últimos 40 años, también ha subsumido la imaginación sociológica bajo lo que esta episteme considera valiosa. Allí que nuestra presentación tuviese como objetivo desafiar estas reflexiones, para rescatar el aporte del epistemólogo chileno Hugo Zemelman en el entendimiento de que son los sujetos sociales quienes permiten ir más allá del neoliberalismo y comenzar a pensar y plasmar nuevos horizontes de sentido”.

Entre los días 7 y 10 de marzo se realizó en Chile este congreso, que por primera vez tuvo lugar en nuestro país, específicamente en Santiago y Valparaíso, siendo liderado por el Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Adicionalmente, se contó con el apoyo de instituciones de educación superior y organizaciones dedicadas a las investigaciones académicas en América Latina.

Publicaciones relacionadas
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?