Con participación del CISJU se presentó libro sobre infancia, cuidado y migración en la UCSH

11 de Enero 2023
Categoría: CISJU UCSH

El libro “¿Crisis para quién? Perspectivas críticas internacionales sobre la infancia, el cuidado y la migración” editado por Rachel Rosen, Elaine Chase, Sarah Crafter, Valentina Glockner y Sayani Mitra, se lanzó en la Universidad Católica Silva Henríquez con la participación de investigadoras e investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU).

La presentación de la publicación estuvo a cargo de Rachel Rosen, profesora asociada de la University College London (UCL), y de Sara Joiko, autora de uno de sus capítulos e investigadora postdoctoral en el Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat (Iquique), El libro está escrito a la vez en inglés y español y es de acceso abierto porque es un esfuerzo inspirado en el pensamiento decolonial, que busca desafiar los impedimentos económicos y lingüísticos que hacen que el trabajo académico sea muchas veces inaccesible.

Para Fernanda Stang, Directora del CISJU, el desarrollo de estas actividades son sumamente relevante para la institución, puesto que articulan redes de colaboración con la academia nacional e internacional, y además “abordan un tema tan significativo para el quehacer del CISJU, como el de las niñeces y juventudes migrantes, que trabajan actualmente en sus proyectos de investigación Fondecyt tanto Antonia Lara como Matías Fouillioux, miembros del Centro”.

En esta línea, Antonia Lara, investigadora de la Línea Migraciones, quien fue una de las comentaristas de la publicación (junto a Iskra Pavez, del Centro de Investigación en Educación de la Universidad Bernardo O’Higgins), señaló que “el vector que atraviesa los capítulos del libro es la impugnación de las narrativas de las crisis, es decir, tensionar las ideas normativas, sus sesgos -ya sean presentista y sedentarista- y los supuestos rígidos sobre las infancias y el cuidado. Se aleja así de la asociación simplista entre migración y traumas o daños irreparables para la infancia migrante”.

“[El libro] nos lleva por una serie de cuestionamientos que surgen desde la experiencia situada de niños y niñas migrantes, es decir, a cómo ellos y ellas  leen  las  condiciones  de  sus  vidas (…) lejos de identificarlos como víctimas, el trabajo se encarga de relevar las agencias y tácticas solidarias de cuidado que se crean entre niños y niñas, y jóvenes para sobrellevarlas”, concluyó.

Sobre el libro

“¿Crisis para quién? Perspectivas críticas internacionales sobre la infancia, el cuidado y la migración” reúne análisis sobre diferentes lugares y espacios, cuyo hilo conector son las infancias y adolescencias migrantes, refugiadas, o empujadas a la (in)movilidad: niñas y niños que han huido de Afganistán, la infancia venezolana en Colombia, jóvenes saharauis que tuvieron una infancia ambulante, jóvenes no acompañados de África a Italia, el cuidado infantil de migrantes irregulares vietnamitas en Moscú, la migración de mujeres zimbabuenses trabajadoras domésticas y los niños Rohinyás refugiados en el campamento.

Así como también plasma la movilidad entre los jóvenes mayas en Guatemala, los jóvenes burundianos y tanzanianos que viven en Ciudad del Cabo, la infancia en segregación en la Palestina ocupada, niñas y niños de Zimbabue en Burundi y aquellos desplazados por el cambio climático y las políticas agrícolas neoliberales en India y México.

¿Quieres enterarte de más? Sigue leyendo AQUÍ, ya sea en español o inglés.

 

Publicaciones relacionadas
Enfermería
Facultad de Salud
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores

“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV 

Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?