CITSE-UCSH presente en las mesas técnicas del Mineduc para actualizar el currículum escolar

Director y académica CITSE-UCSH fueron parte de la discusión que nutrirá la actualización del currículum escolar. Este proyecto es encabezado por el Ministerio de Educación, a través de su Unidad de Currículum y Evaluación.
26 de Julio 2023
Categoría: CITSE UCSH

Durante junio y julio, la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación puso en marcha una serie de mesas técnicas y diálogos para nutrir el proceso de Actualización de las Bases Curriculares desde 1° básico a 2° medio. A este espacio fue invitado el director del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) de la UCSH, Álvaro González, y la académica del mismo Centro, María Angélica Guzmán.

Álvaro González dialogó junto a representantes de universidades en una mesa de Centros de Investigación centrada en los aportes que pueden realizar los estudios de estas instituciones al proceso de actualización curricular. “Fueron tres sesiones que abordaron la pregunta de cómo, desde los centros de investigación, se pueden levantar evidencias que respalden la necesidad de hacer una actualización curricular. Asimismo, el diálogo se nutrió con el trabajo que están llevando a cabo cada uno de los centros, en particular CITSE-UCSH con el estudio de la línea de Desarrollo Curricular y Profesión Docente sobre cómo en un municipio se están tomando decisiones curriculares con el programa diferenciado de 3° y 4º medio”, señala González.

En tanto, María Angélica Guzmán fue invitada a la mesa de Diseño Curricular considerando su experticia en este campo y su labor como coordinadora de Desarrollo Curricular de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc durante el período 2014-2015. De dicha mesa fueron parte una serie de académicos/as de diversas universidades, que discutieron en torno a enfoques curriculares y su proyección, arquitectura del currículum nacional, objetivos de aprendizaje y planes de estudio. A ello también se suman los tópicos de trayectoria, integración de aprendizajes, fragmentación y saturación del currículum, a la vez que se relevó el fortalecimiento del rol profesional docente en un marco de mayor autonomía curricular.

Respecto de las reflexiones generadas en base a la discusión del Diseño Curricular, fueron dos las que más se reiteraron: “Primero, la excesiva magnitud del currículum, por lo que se planteó la posibilidad de elaborar una propuesta con menos objetivos de aprendizaje, pero más potentes y relevantes para el país; y también la agencia de las instituciones escolares para elaborar instrumentos curriculares que se complementen con los que entrega el Ministerio”, destaca Guzmán.

Ambos académicos/as resaltan las contribuciones del diálogo en las diferentes mesas, tanto para el proceso de actualización curricular como para la actividad y posicionamiento de cada centro de investigación. A juicio del director de CITSE, “el hecho de que hayamos sido invitados a estas jornadas da cuenta del logro en el objetivo de posicionar al Centro y a sus investigadoras e investigadores dentro de la discusión pública acerca de Educación, que es un proceso que se ha venido realizando desde las direcciones anteriores hasta la actualidad y que como UCSH valoramos muchísimo”.

Tras el trabajo de las mesas técnicas que culminaron la segunda semana de julio, se espera continuar este año con el proceso de levantamiento y sistematización de información, por medio de diversas estrategias definidas por el Ministerio de Educación, las que concluirán con una propuesta curricular que se espera llevar a consulta pública durante 2024.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Ingeniería y Empresa
«Consultorías con Impacto»: Estudiantes FIE UCSH celebraron inicio de sus prácticas intermedias en Hub Providencia

Es la quinta experiencia para la carrera de Ingeniería Comercial, pero además se integran dos carreras más de la Facultad: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Computación e Informática.

Más Información chevron_right
Internacionalización
Investigación UCSH participó en Reino Unido en conferencia sobre psicología y religión

La Dra. Carolina Montero Orphanopoulos viajó a Birmingham en su calidad de directora del nuevo Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos UCSH.

Más Información chevron_right
Derecho
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
UCSH
Novena versión del CIDDHH UCSH abordó el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización

La conferencia de apertura se realizó en el Arzobispado de Santiago, a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.

Más Información chevron_right