Expertos en temas migratorios se reúnen en Seminario Internacional realizado en la UCSH

Un tema tan sensible en estos momentos en el país, como el de los procesos migratorios, fue debatido desde diferentes voces y perspectivas durante el Seminario Internacional de Migraciones “Fronteras, fronterizaciones e (In)movilidades en el Cono Sur”, organizado por el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez; el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá; el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES); la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU).
Este seminario convocó a connotadas/os investigadoras/es de las migraciones a escala nacional y sudamericana. La conferencia inaugural la realizó el Dr. Eduardo Domenech, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, titulada “Fronteras disputadas y migraciones ingobernables: claves analíticas para comprender la reconfiguración del régimen sudamericano de migración y fronteras”. Se trató de mirada provocadora que nos convocó a pensar las políticas de hostilidad respecto de las personas migrantes implementadas en los últimos años en Argentina y Chile como parte del régimen global de gestión y control de las migraciones.
Además de la conferencia, cuatro mesas temáticas albergaron las ponencias de las y los investigadores: “Movilidades, fronteras y violencias”, “Territorios, ciudadanías y fronteras”, “Migraciones, géneros y diversidades”, e “Infancias y juventudes migrantes”. En estas instancias, las y los investigadoras/es de la línea de Migraciones del CISJU participaron con sus ponencias “Migración y luchas por la vivienda: ¿ciudadanía territorializada o concepto agónico?” (Fernanda Stang), “La situación de los menores extranjeros no acompañados y/o separados en Chile” (Matías Fouillioux) y “Nudos y trayectorias de identificación de jóvenes hijos/as de migrantes en Chile” (Antonia Lara).
Este seminario abrió un espacio para la reflexión y el debate fundado respecto de un tema que ha sido puesto en el centro de la agenda política a escala nacional e internacional en los últimos años, con especial fuerza en nuestro país y en la región. “Hoy más que nunca las universidades tienen que generar estos espacios para poner el conocimiento al servicio de la defensa de los derechos humanos y la eliminación de la desigualdad, en este caso respecto de las personas migrantes, convertidas en la materialización más clara y dolorosa de la precarización de la vida en nuestras sociedades contemporáneas”, expresó la directora del CISJU, Fernanda Stang.
Publicaciones relacionadas

UCSH lidera diálogo con la Subsecretaría de Educación Superior para crear indicadores de valor público universitario
La Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad Católica Silva Henríquez presentó a la Subsecretaría de Educación Superior una propuesta para generar condiciones para discutir la creación de indicadores […]
Más Información
Capítulo Chileno de Universidades Católicas se reúne para fortalecer acciones de colaboración
En el marco de la coordinación del Capítulo Chileno de Universidades Católicas, representantes de las ocho instituciones sostuvieron un encuentro en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso […]
Más Información
Académicos UCSH son parte de grupos de evaluación de ANID
María Angélica Guzmán, Carolina Cuéllar y Juan Pablo Queupil son integrantes de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación UCSH.
Más Información