CISJU organiza seminario internacional con estudios que cruzan migración, familia transnacional, envejecimiento y cuidados

14 de Noviembre 2022
Categoría: CISJU DIPOS UCSH

El pasado 8 de noviembre se realizó el seminario internacional “Familias transnacionales, envejecimiento y cuidados: la experiencia de cuidar a los padres y madres que residen en el país de origen”, organizado por la línea Migraciones del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Friburgo, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y la Universidad de Tarapacá. Contó además con el patrocinio del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y Red de Universidades por la Migración (RUM).

“Este encuentro no solo busca contribuir al desarrollo de un campo de estudios que aborde el nexo entre migraciones y envejecimiento, sino también, a nivel institucional, contribuye a avanzar hacia el horizonte de internacionalización del CISJU y de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCSH”, señaló la investigadora CISJU, Carolina Ramírez, co-investigadora de dicho estudio.

El seminario reunió a un grupo de investigadoras e investigadores con gran experiencia de trabajo y reflexión en los temas de migraciones, familia transnacional, envejecimiento y cuidados. En la primera mesa, “El cuidado filial trasnacional con perspectiva de género” expusieron Myrian Carbajal, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Friburgo; Carolina Ramírez, investigadora de la Línea Migraciones del Cisju UCSH y Elaine Acosta del Cuban Research Institute, de la Universidad Internacional de Florida. La segunda mesa, en tanto, “El cuidado filial trasnacional con perspectiva de los hijos y los padres” tuvo como expositores a Carolina Stefoni de la Universidad de Tarapacá y a Robin Cavagnoud, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En la apertura, la directora del CISJU, Fernanda Stang, compartió la reflexión de Sandra Gil Araujo, socióloga e investigadora argentina en temas migratorios; reflexión realizada en un artículo que se titula “Una sociología (de las migraciones) para la resistencia”, una selección de textos de Abdelmalek Sayad:

“Al interrogar la migración, al sacar a la luz el proceso de construcción del arbitrario que se produce en la configuración de las figuras sociales de un migrante, se está trabajando sobre la génesis social del Estado, mostrando sus mecanismos de producción y la fragilidad en la que se basan todos los actos de naturalización que lo constituyen, porque al pensar en migración, se está pensando al Estado y el Estado el que se piensa a sí mismo al pensar la migración. La virtud de la migración es ser la mejor introducción a la sociología del Estado”.

La cita dio pie para que Stang hiciera otra reflexión cerca del relato instaurado en el cotidiano respecto de la migración. “Las migraciones, en la medida que trastocan las coordenadas espaciales y temporales con las que habitualmente pensamos los procesos sociales, nos empujan a cuestionarnos y a repensar ideas, prácticas e instituciones que en general damos por sentadas, tanto desde el sentido común de la vida cotidiana, como desde las propias ciencias sociales”.

El acto de migrar involucra no sólo a la persona que lo hace; la familia también se ve afectada, tanto si migra como si se queda en el país de origen. “Y es justamente el rol de la familia en contextos migratorios, uno de los ejes que convocó este seminario, en particular en relación con la problemática de los cuidados asociados a los procesos de envejecimiento, un tema poco explorado en el campo específico de los estudios migratorios”, señaló la directora, quien destacó el hecho de que los estudios revisados en este seminario, “traerán miradas nuevas a estos procesos sociales en general”.

Carolina Ramírez, por su parte, resaltó que el estudio de la familia transnacional tradicionalmente ha abordado las experiencias de mujeres migrantes; la maternidad a distancia, en particular. “Este estudio trae a la mesa un tema clave y emergente, particularmente en el contexto de América Latina, donde las personas envejecen al alero de sistemas nacionales de cuidados y de pensiones insuficientes. En este sentido, la familia y las hijas en particular, son un apoyo fundamental para los padres y madres cuando envejecen. ¿Pero qué pasa cuando las hijas e hijos emigran y están lejos, desestabilizando así el mandato social de cuidar, un mandato que descansa fundamentalmente en relaciones filiales de co-presencialidad? Nosotros buscamos responder a esta pregunta explorando dinámicas materiales, sociales, culturales y emocionales, prácticas y discursos, y las diversas negociaciones y roles familiares que se configuran a través de las fronteras nacionales”.

Las palabras y reflexiones finales estuvieron a cargo de Herminia Gonzálvez (UCEN), quién desde una mirada feminista ha abordado envejecimiento, migraciones y cuidados, entre otras temáticas. Gonzálvez destacó la importancia de este encuentro académico y del proyecto investigación que lo enmarca, el cual vendría a llenar vacíos en la literatura, y valoró el desarrollo de investigaciones que incluyan no solo la perspectiva de los hijos e hijas, sino también de las personas mayores. Invitó a los presentes a reflexionar respecto de “la diversidad de formas de ser mayor”  y lo que esto puede implicar en el contexto de los cuidados transnacionales. Asimismo, instó a los y las investigadoras presentes a seguir preguntándose qué es la familia transnacional y qué nos enseña esta de la familia en particular, la familia como algo que se hace y se practica, y el “trabajo de parentesco” como un proceso dinámico y que se pone en curso para mantener los vínculos, algo que resulta particularmente complejo en el contexto de las migraciones, como mostraron los estudios presentados en este evento.

Este evento se enmarca en el proyecto internacional “Transnational Strategies Used by Peruvian Migrant Families Living in Chile and Switzerland to Care for Ageing Parents in Perú”, el que ha sido financiado por el fondo Suizo de colaboración internacional Leading House for the Latin American Region, Seed Money Grant.

Publicaciones relacionadas
Columna
FIE
Prensa
Incompletitud de GödeI: limitaciones y uso responsable de la IA

Por más actualizaciones que reciba una IA, siempre existirán preguntas que no podrá responder. Sabemos también que la IA no será capaz de verificar si es un ente confiable o no, ya que no puede verificar su propia consistencia.

Más Información chevron_right
DICE
Ruta Socioemocional: director de Innovación UCSH participa en reconstrucción de escuelas en Cuba

Tras el paso de huracanes y fuertes sismos en las principales ciudades de Cuba, el director de Innovación de la Universidad Católica Silva Henríquez, doctor Héctor Opazo, trabaja con UNESCO […]

Más Información chevron_right
PACE
PACE UCSH participa en III Encuentro Macrozona Centro PACE 2024

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido