Transiciones socioecológicas: CISJU realiza coloquio con invitado internacional

Este jueves 10 de noviembre tuvo lugar el Coloquio “Movimientos sociales y transiciones socioecológicas en América Latina”, cuyo expositor principal fue el invitado internacional Dr. Breno Bringel, quien fue presentado por el académico e investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), Dr. Juan Fernández Labbé.
16 de Noviembre 2022
Categoría: CISJU

Breno Bringel es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, donde coordina el Núcleo de Teoría Social y América Latina (NETSAL), directivo de ALAS, presidente del Comité de Investigación de Movimientos Sociales (RC47) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) y autor de una decena de libros y una centena de artículos sobre movimientos sociales, geopolítica crítica, teoría social y pensamiento latinoamericano.

El coloquio “Movimientos sociales y transiciones socioecológicas en América Latina” contó con la participación del cuerpo académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la Universidad Católica Silva Henríquez, así como investigadoras e investigadores asociados a proyectos en curso relacionados con la temática, generándose un fructífero diálogo.

Juan Fernández agradeció la presencia del Dr. Bringel y relevó la importancia de comprender mejor los fenómenos de transición socioecológica a nivel global y latinoamericano, en una coyuntura en la que por estos días se desarrolla a nivel global la COP27 con anuncios poco alentadores; y que en el caso particular de Chile, se viene de una discusión significativa sobre el tema, con una propuesta rechazada de Nueva Constitución que tenía entre sus sellos el respeto y equilibrio de la relación con la naturaleza, una propuesta ecologista surgida de múltiples movimientos territoriales; la reciente firma del Acuerdo de Escazú; y en paralelo, la persistencia de un modelo basado en el extractivismo, con múltiples conflictos socioterritoriales en el país.

Respecto a esto, Dr. Bringel analizó el término de transición socioecológica con la actualidad global, argumentando que “estamos viviendo justo ahora todas las noticias de la COP27, donde hay un montón de líderes políticos, de organizaciones, de empresas, que están tratando precisamente disputar qué tipo de transiciones ecológicas tendremos hacia el futuro para mitigar la crisis climática, para afrontar la profunda crisis socioecológica que estamos viviendo”.

“¿Por qué socioecológica? porque no podemos separar lo social de lo ambiental. Muchas veces se trata lo ambiental como algo exterior, como algo que está afuera y lo social aparte, pero nuestras investigaciones en América Latina, hay todo un campo de discusión de la ecología que demuestra que estas cosas deberían discutirse de forma articulada. El mapa -por ejemplo- de la pobreza en América Latina, coincide con el mapa de los impactos socioambientales”, agregó.

Asimismo, Breno Bringel realizó una presentación situando el escenario global de las múltiples crisis en curso o policrisis: climática, de aceleración, de violencia, energética y de deterioro de las condiciones de vida. En ese marco, se estarían produciendo tres tipos de transiciones socioecológicas, que coexisten al mismo tiempo: 1) la transición corporativa, conducida por los grandes grupos económicos globales; 2) la transición político-institucional, promovida desde los gobiernos a distintas escalas; y 3) la transición ecosocial popular, impulsada por los movimientos sociales, redes y colectivos desde los territorios.

Si bien las tres comparten el diagnóstico de deterioro medioambiental y sus consecuencias negativas sobre la vida humana, cada una ofrece objetivos, estrategias y acciones distintas, y el predominio de una u otra tiene impactos sobre las posibilidades de cambios orientados a la justicia social.

El coloquio culminó con un nutrido intercambio de preguntas y comentarios con los asistentes.

Publicaciones relacionadas
DIPOS
Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv

El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). 

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores

“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?