Académicos UCSH participaron de los diálogos de actualización de la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros

En el marco de la actualización de la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros, académicos de la Escuela de Investigación y Postgrado de la UCSH: Fernanda Stang, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), y dos integrantes del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE), Cecilia Millán y Gustavo González; participaron de una jornada dialogante para abordar las principales oportunidades de colaboración entre la academia, organizaciones de la sociedad civil y el Estado, en pos de garantizar el derecho a la educación de estudiantes extranjeros/as.
La instancia fue liderada por el Ministerio de Educación y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC / UNESCO), siendo la Casa Central de la Universidad de Chile el espacio físico ocupado por los/as investigadores/as para abordar desde una perspectiva crítica el rol de la academia en su relación con el Estado, específicamente con la elaboración de políticas públicas, y generar un acercamiento entre los diferentes estudios y las organizaciones de la sociedad civil que velan por la integración de los/as alumnos/as extranjeros/as.
En este sentido, la docente Cecilia Millán brindó un discurso sobre los principales desafíos de la academia para avanzar hacia el diálogo y aporte a las políticas públicas, en particular a la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros. Sus primeras palabras apuntaron a la articulación y apoyo mutuo entre la institucionalidad y el mundo académico, con el fin de mantener y potenciar dicha colaboración en vista de las necesidades de las comunidades extranjeras.
Asimismo, Millán enumeró una serie de desafíos por cumplir, en nombre de la academia, que van desde pensar y ejecutar investigaciones críticas, reflexivas y pertinentes a las necesidades del país; hasta la generación de un conocimiento que favorezca y reconozca las distintas identidades y realidades, sin desconocer las tensiones, desigualdades y conflictos que nacen de los encuentros y desencuentros culturales.
Sobre estos desafíos, la académica Cecilia Millán resalta a modo de autocrítica la formación y construcción del conocimiento, e instó a “salir de los muros universitarios que muchas veces investigan campos disciplinarios específicos, que se comparten en artículos para un público reducido y especializado, en un lenguaje críptico; olvidando, a veces, el sentido socio histórico de la realidad y el para qué investigamos”.
Las palabras entregadas por parte de nuestra docente UCSH representan a ambos centros de investigación, especialmente a CITSE, que es la unidad donde la académica Millán se desempeña como investigadora de la línea Educación, Diversidad e Interculturalidad para la Justicia Social (EDIJUS). Son aportes desde y hacia la academia y para el Estado, con el propósito de incidir en la reflexión y ejecución de las políticas públicas.
Publicaciones relacionadas

Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores
“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.
Más Información
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información