Académico e investigador CISJU UCSH participó del panel «Activismos territoriales» en Congreso LASA 2024

En el marco del desarrollo del Congreso LASA 2024, que se realizó de forma híbrida (presencial y virtual) en la ciudad de Bogotá, Colombia, destacó el académico e investigador del CISJU Juan Gabriel Fernández, quien participó de forma virtual, realizando una ponencia y una mentoría.
El día miércoles 12 de junio en el panel «Activismos territoriales», Juan Fernández realizó su ponencia titulada «Activismos territoriales en Chile durante el proceso constituyente de 2019-2022: actores, estrategias y sentido de las luchas entre la esperanza y la desilusión». En dicha ocasión, el académico presentó resultados del recién concluido proyecto FONDECYT 11200175 (2020-2023), “Exclusión, territorio y participación popular en el proceso constituyente chileno: politización y acción colectiva en territorios pobres en Chile 2020-2022”. Acompañaron este panel ponencias de académicos y académicas, investigadores e investigadoras de Reino Unido, Brasil y Estados Unidos.
El jueves 13 de junio, Juan Fernández fue invitado a participar en una mentoría a los estudiantes interesados en profundizar sus temáticas de investigación, en una nueva figura que LASA lanzó este año para estrechar los vínculos e intercambiar ideas entre los estudiantes y los académicos.
La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) es la asociación profesional más grande del mundo que reúne a individuos e instituciones dedicados al estudio de Latinoamérica. Con más de 13 mil miembros, de los cuales más del 60 % reside fuera de Estados Unidos, LASA es la asociación que reúne a los expertos sobre Latinoamérica de todas las disciplinas y a diversas áreas ocupacionales en todo el mundo.
Cada año, especialistas en asuntos latinoamericanos se reúnen en el Congreso Internacional de LASA. Con más de 900 sesiones, incluidas las sesiones plenarias y reuniones informales, el Congreso es el principal foro mundial para el debate experto sobre Latinoamérica y el Caribe.
El Congreso Internacional 2024 se tituló: “Reacción y resistencia: Imaginar futuros posibles en las Américas”. En las Américas de nuestros tiempos, es evidente la existencia de tendencias contrapuestas de reacción y de resistencia. Varias tendencias reaccionarias están generando miedo y ansiedad: la disminución del apoyo a los valores e instituciones democráticas y el resurgimiento del autoritarismo; el ascenso de movimientos y partidos de extrema derecha; la desigualdad económica y la inseguridad agudizadas por la pandemia. Al mismo tiempo, los esfuerzos locales y comunitarios de exigir derechos, demandar la construcción de sistemas políticos y económicos más inclusivos, y retar los legados del colonialismo, sumado al retorno de gobiernos progresistas en muchos países de la región, hacen despertar la esperanza de que nuevos futuros son posibles.
La exploración de estas tendencias contrapuestas fue el foco del Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, que tuvo lugar entre el 12 al 15 de junio pasado.
Puedes encontrar información del LASA en su sitio.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información