Matemáticas UCSH ofreció charla para la formación docente de sus estudiantes

El pasado lunes 27 de mayo en el salón Hilda Chiang, se llevó a cabo el “1° Coloquio para la formación docente del profesor de matemáticas UCSH”, evento organizado por la carrera de Pedagogía en Matemáticas e Informática Educativa, perteneciente a la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa de la Facultad de Educación.
Este primer coloquio contó con la participación de Carlos Caamaño Espinoza, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación con Especialidad en Didáctica de la Matemática, Magister en Educación Matemática, Profesor de Estado en Matemática, Física y Estadística y Profesor Normalista. Con más de 50 años de experiencia en la formación inicial y continua de profesores de Matemática en todos los niveles del sistema educativo, tanto en la Pontificia Universidad Católica de Chile como en la Universidad Católica del Maule.
Por más de 20 años, Caamaño ha sido investigador y Co-investigador en Didáctica de la Matemática, con participación en varios proyectos Fondecyt en la Universidad Católica del Maule. Participó como Coordinador de la Región del Maule del Programa Sumo Primero en Terreno, en convenio con el Mineduc, primero con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2019-2021) y después con la Universidad del Desarrollo (2022-2023). Académico invitado en los programas de Magister y Doctorado en Didáctica de la Universidad Católica del Maule. Integrante del Comité de Área de Educación Media en Ciencias de la Comisión Nacional de Acreditación (desde 2016 a marzo del 2024). Miembro Ordinario del Claustro de Doctores de la Universidad de Barcelona, España (desde febrero de 2004) y miembro experto de Ensemble, institución especialista en desarrollo educacional y organizacional (www.ensemble.cl).
Su presentación, titulada: “Desafíos de la didáctica del cálculo” abordó temas relevantes en la formación de nuestros futuros profesores. Con una introducción sobre la consolidación de la Didáctica de la Matemática como disciplina científica, el expositor destacó la importancia de la investigación y su aporte a la generación de conocimiento. A continuación, se presentó una breve reseña sobre los orígenes y el desarrollo de la Didáctica del Cálculo, comentando el trabajo de diversos especialistas a nivel mundial y destacando el aporte realizado por Ricardo Cantoral Uriza (1958-2021), creador de la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa, a quien se le dedicó este Coloquio.
Posteriormente se mostraron algunos trabajos realizados en Didáctica del Cálculo, por parte de algunos estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad Católica del Maule, para terminar planteando algunos desafíos para los futuros profesores de Matemática que podrían orientar una docencia innovadora, que fortalecerá la calidad de los aprendizajes matemáticos de sus futuros alumnos de la Enseñanza Media y que deben ir haciendo suyos en el proceso de formación en que se encuentran.
El segundo coloquio tendrá lugar en la primera semana de clases del segundo semestre y contará con invitados de alto nivel y prestigio académico, así como el Dr. Caamaño, expositor de este primer coloquio de la carrera.


Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información