El XII Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES), de 2023, publicó recientemente su libro de actas, consolidando investigaciones y discusiones que se dieron entre el 22 y 24 de noviembre en la Universidad Católica de Temuco. 

Dentro del libro publicado se encuentra la ponencia titulada “Perfil de preparatividad académica y factores que influyen en el abandono universitario de estudiantes de sectores socioeconómicamente desfavorecidos”. Realizada por los profesionales Durán y García. 

Este estudio cuantitativo y descriptivo se centra en los estudiantes que ingresan a la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) a través del programa PACE y busca perfilar al estudiantado junto a sus variables que influyen en el abandono universitario.  

Ingresa al artículo: Perfil de Preparatividad académica y factores que influyen en el abandono universitario de estudiantes de sectores socioeconómicamente desfavorecidos. 

Ingresa al Acta del Congreso: Actas Congreso latinoamericano sobre el abandono en la educación superior XII CLABES  

Entrevista a los investigadores: 

Rodrigo García – Coordinador AES 

1.-¿Qué los motivó a investigar sobre la Preparatividad Académica y su relación con el abandono universitario en estudiantes de sectores socioeconómicamente desfavorecidos?

La principal motivación a investigar se enmarca sobre las habilidades necesarias que un estudiante necesita para superar la exigencia en su primer año de educación superior, generalmente existe un desconocimiento de cuáles son los perfiles de ingreso en cuanto a habilidades, es por esto que se necesitaba indagar y por eso aparece este instrumento que es validado, generando un perfil de nuestro estudiantado que ingresa en su primer año. Y la relación está con el abandono que entendiendo que el abandono es un fenómeno multifactorial, nos permite identificar con claridad cuáles son las dimensiones y características que influyen más en la toma de decisión de un estudiante de no continuar sus estudios superiores comprendiendo que las principales causas se deben a factores socioemocionales o socio educativo. 

2.-¿Cuáles son las principales barreras que identificaron para la permanencia de los estudiantes del programa PACE y cómo podrían las universidades trabajar para superarlas? 

Las principales barreras que identificamos están en relación a la cohorte que se midió, es decir, hay barreras que son más intensas o barreras que son con mayor dificultad postpandemia, como por ejemplo la dimensión socioemocional y la dimensión de sociabilidad. Pero que este año, por ejemplo 2024, ya que han pasado alrededor de 2 años de la pandemia. Son otras las categorías más afectadas, por ejemplo. Podemos encontrar que sería la comunicación efectiva y la anticipación analítica.  

Dentro de estas dos habilidades, la permanencia se pudo mantener, gracias a que pudimos trabajar a través de talleres temáticos que involucraran transversalmente estas habilidades que se realiza a través del equipo AES, específicamente a través de mentoras y mentores, y las encargadas académicas psicoeducativas y socioeducativa. 

Maximiliam Durán – Encargado de Acompañamiento Inclusivo  

1.-¿Qué hallazgos les sorprendieron más durante su investigación y cómo creen que estos resultados pueden influir en las políticas educativas actuales? 

Un hallazgo preocupante fue que un alto porcentaje de estudiantes presentaron dificultades significativas en la comunicación oral y escrita, lo que afecta su rendimiento académico e integración universitaria. Esto resalta la necesidad de implementar programas de apoyo específicos para mejorar estas habilidades desde una etapa temprana. Además, la investigación reveló que muchos de los desafíos que enfrentan estos estudiantes podrían abordarse de manera más efectiva si se hiciera un trabajo preventivo desde la educación media. Estos hallazgos enfatizan la importancia de apoyar a los estudiantes con ingreso inclusivo a través del desarrollo de su autodeterminación, la mejora de sus habilidades de comunicación y la implementación de estrategias preventivas desde la educación media, lo que creemos puede influir positivamente en las políticas educativas actuales, promoviendo un entorno más inclusivo y equitativo para todo el estudiantado. 

2.-¿Cuáles son los próximos pasos en su investigación sobre la Preparatividad Académica y qué otras áreas de estudio consideran cruciales para entender mejor el abandono universitario? 

Los próximos pasos en nuestra investigación sobre la Preparatividad Académica incluyen utilizar modelos multivariados para analizar las variables y su relación con el rendimiento académico o la asistencia, lo que nos permitirá identificar patrones y factores predictivos del éxito estudiantil y la permanencia. Además, consideramos crucial aplicar este instrumento desde la educación media para identificar y abordar problemas de manera preventiva. Otras áreas de estudio importantes incluyen el análisis de factores socioeconómicos, el impacto de la salud mental y el apoyo psicosocial, y la influencia de la vida universitaria en el abandono estudiantil.  

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido