El pasado 12 de marzo, los investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU UCSH) Antonia Lara, Matías Fouillioux y María Fernanda Stang participaron del Workshop on Migrant Solidarity and Urban Sanctuary in Asia, Africa, and Latin America, desarrollado en el marco del Soli*City Partnership Project, del que nuestra universidad es la sede latinoamericana.

El proyecto apunta a explorar y analizar, en perspectiva comparativa, experiencias de acogida, solidaridad u hospitalidad en espacios urbanos hacia las personas migrantes y refugiadas. El equipo latinoamericano, del que forman parte los investigadores del CISJU, expuso los hallazgos preliminares del trabajo de campo desarrollado en varias ciudades de Chile y Argentina.

«El trabajo de campo avanzado hasta el momento en tres ciudades de Chile (Santiago, Antofagasta, Iquique) y otras tres de Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza), supuso la realización de 44 entrevistas a diferentes tipos de actores: de organizaciones sociales y eclesiásticas, organizaciones de migrantes, representantes de diferentes niveles del Estado y organizaciones internacionales», explicó la Dra. Fernanda Stang.

Agrega que, entre los hallazgos se menciona que «en nuestra región existen diferentes interpretaciones de lo que constituye una acción solidaria hacia las personas migrantes, entre ellas: asistir y guiar con ayuda material (recursos financieros, ropa, alimentos); brindar información, especialmente sobre sus derechos; ofrecer cursos de capacitación para personas migrantes y funcionarios públicos, y durante la pandemia, desarrollar acciones que se enmarcaron principalmente en el ámbito humanitario».

A diferencia de las ideas asociadas en el norte global a lo que se denominan “ciudades santuario”, para la población migrante y refugiada en Chile y Argentina, podemos hablar más bien de la conformación de territorios solidarios, idea en torno a la que se está trabajando a partir de la evidencia empírica construida.

Migrant Solidarity and Urban Sanctuary in Asia, Africa, and Latin America es un proyecto con sede en la Universidad Metropolitana de Toronto, financiado por el Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC), de Canadá, y con hubs de trabajo en Asia, África, Norteamérica y América Latina. Por nuestra región, además de la UCSH, participan la Universidad de Tarapacá (Carolina Stefoni y Aline Bravo) y la Universidad Arturo Prat (Marcela Tapia y Pablo Tabilo), junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Argentina (Mercedes Botto y Marión Díaz).

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?