Un momento muy especial vivieron las y los estudiantes de Fonoaudiología, quienes luego de cuatro años de formación académica, con una preparación teórica, práctica y valórica, inician una nueva etapa para convertirse en profesionales.

Por ello, la Escuela de Fonoaudiología UCSH organizó la ceremonia de Inicio de Práctica Profesional donde 65 jóvenes, junto a sus familiares, se comprometieron como futuros fonoaudiólogos a respetar y resguardar la vida, la dignidad y la libertad de toda persona con quien se relacionen, en busca del bien común, la justicia y la solidaridad.

La ceremonia de Inicio de Práctica Profesional se ha transformado en una tradición de la Escuela de Fonoaudiología UCSH, que permite celebrar con los estudiantes su paso desde el aula a su trabajo en terreno, destacando además a los que tienen un rendimiento sobresaliente y a los que han llevado muy en alto el espíritu y los valores de la Universidad.

“En esta nueva etapa, nos sentimos ansiosos y con muchas expectativas de lo que será el proceso. Muchos estudiantes hablan del internado como una etapa «del terror» y sí, probablemente lo sea, pero estoy segura de que, estamos capacitados para afrontar las diversas situaciones con todas las herramientas personales, educativas y profesionales. Espero sea una etapa provechosa en la que luego cuando seamos profesionales y miremos hacía atrás digamos ¡Lo logramos!», dijo a sus compañeros la estudiante de quinto año y actual presidenta del Centro de Estudiantes de Fonoaudiología, Catalina Medrano.  

“Nunca dejemos de soñar, de querer ayudar y de siempre aspirar a ser mejores personas. Estoy segura de que cada uno de los que estamos acá somos grandes y excelentes personas. Por algo estamos en esta carrera tan linda, ¿No? Les deseo todo el éxito del mundo, entendimiento, paciencia, empatía y sobre todo mucho estudio. Recuerden que la base de los conocimientos es siempre ir actualizándolos”, continuó.

En la ceremonia estuvieron presentes el Rector Galvarino Jofré; la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Sra. Sandra Mora; la Secretaria Académica de la Facultad, Sra. Marcia Castillo; el Director de Escuela de Fonoaudiología, Sr. Manuel del Campo; el Director de Kinesiología, Sr. Jorge Ugarte; la Directora de la Escuela de Enfermería, Sra. Daniela Espinoza; el Director de DIRER, Sr. Felipe Marín; la Coordinadora de Fonoaudiología, Srta. Carla Muñoz.

“El arte de la fonoaudiología tiene la particularidad de que, a través de su hacer, contribuye con justicia social, con inclusión, con solidaridad, ya que los haceres que ustedes pondrán en curso, en adelante, aportarán al bienestar de sus usuarios, familias, y a la sociedad en su conjunto”, les señaló el director de la Escuela, Sr. Manuel del Campo.

“Cuando se enfrenten al agradecimiento de sus comunidades, de las familias y usuarios con los que se vinculen, cobrará sentido el esfuerzo que las ha inspirado a llegar hasta aquí. Como equipo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Católica Silva Henríquez, les deseamos todo el éxito en esta etapa y los invitamos a confiar en su sello, en esos elementos diferenciadores del trato humanizado, el amor por los otros y el sentido inequívoco de ayudar a sus pares”, continuó.

 Premiación a integrantes de la Escuela de Fonoaudilogía 

Durante la ceremonia se entregó el reconocimiento “Espíritu UCSH”, distintivo más alto de la Escuela, el que recayó en Catalina Medrano y Javiera Fernández, por reunir cualidades propias del sello de la UCSH, al igual que el compromiso y el respeto con la carrera, compañeros y compañeras.

Los ahora practicantes también quisieron entregar un reconocimiento a sus compañeras y compañeros. Nicolás Araya y Javiera Fernández recibieron el premio al compañero o compañera destacada, por reunir características asociadas al compañerismo, dentro de las cuales se incluye la paciencia, el compromiso, la disposición a la ayuda, la responsabilidad y calidad humana.

Además, destacaron también a tres docentes por lograr transmitir la pasión por la fonoaudiología a través de su profesionalismo, pedagogía, compromiso, carisma, empatía y comprensión. Los académicos distinguidos fueron Felipe Saavedra, Karina Sandoval y Ricardo Cartajena.

“Personalmente les agradezco a las y los estudiantes el haberme dado el reconocimiento como docente destacado porque eso me motiva a seguir trabajando para formar buenos profesionales y colegas desde mi área de especialidad como desde la coordinación académica y el trabajo con la Facultad. Destaco de esta generación las ganas de querer contactarse con las personas y el trato tan cercano y cordial que tienen con ellas, lo que pude apreciar en los operativos que realizamos mientras estaban en tercero y cuarto año”, señala Ricardo Cartajena, uno de los tres académicos premiado por los estudiantes.

 

Inicio Prácticas Fonoaudiología 2023

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?