El libro “Inclusión Educativa en Chile” busca aportar al conocimiento disciplinar, a compartir experiencias inclusivas y en la sistematización y actualización de temas como la diversidad cultural, social y laboral.

La inclusión educativa tiene su fundamento en el enfoque de derecho, considerando que el derecho a la educación es uno de los derechos humanos fundamentales de manera de garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades sin discriminación donde destaca la jefa de carrera “…no solo el acceso a la educación, sino también su permanencia, progreso y egreso, lo que también nos desafía como personas y profesionales responsables de la formación universitaria… los y las invitamos a promover una cultura de la inclusión donde lo diverso y heterogéneo sea lo común y que nos permita descubrir la riqueza de la diversidad. Nuestro compromiso se orienta a promover una transformación en el sistema educativo para que todos y todas, independiente de sus condiciones o diversidad, puedan participar y aprender juntos” indicó Magali Espech Vidal, jeja de Pedagogía en Educación Diferencial.

Por otro lado, destacó que: “La educación inclusiva, equitativa y de calidad sigue siendo una prioridad para el país en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, donde los futuros profesores y profesoras tenemos un tremendo desafío, más aún si pensamos en las brechas y desigualdades sociales de nuestro país”.

Se reconoce el esfuerzo, dedicación y compromiso de varios docentes de la carrera que son autores de los capítulos del libro, también a tituladas y a un estudiante de nivel 700 de la carrera donde se visualiza el trabajo colaborativo e interdisciplinario. Dentro de los docentes están: Ethel Trengove, Denis Díaz, Marcelo Palominos, Rubén Vidal y Magali Espech; de las tituladas Denisse Chamorro, Daniela Cornejo, Arely Gallardo y Rocío García; y se destaca la participación del estudiante de nivel 700 de la carrera Rodrigo Rivera y al profesional Nicolás Vidal.

La presentación del libro estuvo a cargo del Dr. Gustavo González García, académico del Centro de Investigaciones para la transformación Socioeducativa CITSE- UCSH, quien señala que constituye una lectura indispensable para quienes se forman como profesores/as de Educación Diferencial y, especialmente, para quienes lo hacen en la Universidad Católica Silva Henríquez. Asimismo, menciona “Aun cuando vengo dedicándome desde hace ya varios años a una educación comprometida con los temas de la desigualdad, la justicia y la transformación socioeducativa, por lo que entendí y valoré que me hayan pedido esta tarea porque claramente veo que lo mío coincide con el sentido que tienen todos los trabajos del libro”.

Entre estas temáticas necesarias, los trabajos se dirigen a los temas de inclusión en el sistema escolar y también para la educación superior. En algunos casos se trata de identificar propuestas educativas para algunos/as sujetos de inclusión, en otros casos se relacionan con el desafío de las instituciones. También el foco está en el desafío de formar para la inclusión en la universidad.

En este libro hay cinco capítulos, trabajos que abordan focos de inclusión distinta, como las normativas institucionales de inclusión, las políticas de formación de profesores recientes en Chile y el modelo de formación de la Universidad Católica Silva Henríquez, de Magali Espech, Carolyn Sánchez y Marcelo Palominos, para discutir la formación de docentes de educación diferencial de acuerdo con los desafíos de la inclusión. En ello se resaltan dos elementos formativos; la importancia de la formación práctica o contextualizada de profesores y la formación basada en la práctica reflexiva.

Otro capítulo analiza la inclusión de personas con necesidades educativas especiales en la educación superior, de Marcelo Palominos, Denisse Chamorro, Daniela Cornejo, Arely Gallardo y Rocío García. En dicho trabajo se plantean las temáticas de la educación como un derecho, la crítica al modelo psico médico, y lo que la teoría identifica como barreras actitudinales, de conocimiento y organizacionales presentes en la universidad con estos estudiantes. El trabajo propone cambios a nivel del sistema, pero también acentúa la responsabilidad de las y los formadores como constructores de prácticas pedagógicas inclusivas.   

El capítulo que analiza la necesidad de inclusión educativa de las personas privadas de libertad en Chile, de Ethel Trengrove y Denis Díaz, discute la política funcional del Estado, basada en la seguridad y no en lo socioeducativo. En cambio, siguiendo la propuesta alfabetizadora de Paulo Freire, se plantea una modalidad educativa que promueva la conciencia crítica de estas personas, para que modifiquen la valoración que tienen de sí mismos y desarrollen mejores expectativas en sus proyectos de vida, durante y/o posterior al encierro.

De manera similar, el capítulo que analiza la formación laboral de las personas con discapacidad intelectual, de Nicolás Vidal-Fernández y Rodrigo Rivera-Ruiz, argumenta, en primer lugar, el carácter descontextualizado, pasivo y precarizado que tienen los talleres laborales en las escuelas especiales. Talleres que no logran cumplir con sus objetivos de inserción laboral. Ante ello, se propone el paradigma de Empleo con Apoyo, el cual se basa en el desarrollo de habilidades en estas personas y, a su vez, en posibilitar cambios en el contexto laboral, para favorecer la inclusión laboral como un fenómeno social y educativo.

A su vez, el capítulo que trata el tema de la inclusión de profesores migrantes en el sistema escolar chileno, de Monona Valdés y Rubén Vidal, muestran como un docente también puede ser sujeto de inclusión. En este caso analizando las barreras y oportunidades que se le presentan a los docentes extranjeros que buscan aportar a la educación en Chile.

Los capítulos y temáticas de este libro repasan y actualizan conceptualizaciones que se vienen desarrollando sobre educación inclusiva en los últimos treinta años, bajo el concepto de una educación para todos. Planteamiento que responde a la realidad de la diversidad como fenómeno, en sociedades cada vez más complejas. Diversidad de sujetos por sus características individuales, identidades culturales, condiciones sociales y un sin número de diferenciaciones que originan distintas necesidades educativas, las cuales desafían a quienes deben enseñar

En este marco, en todos los capítulos se reflexiona sobre la obligación de los Estados por garantizar la educación como un derecho para todos y todas, especialmente para quienes han sido tradicionalmente discriminados o subvalorados en las instituciones educativas. Asociado a esto, los trabajos cuestionan las respuestas educativas homogéneas que no consideran la diversidad, pero también desde una orientación por la justicia social develan las condiciones estructurales, políticas y culturales que subyacen a los problemas de inclusión fuera del espacio educativo; como la falta de provisión de derechos socioeducativos por el Estado y las fallas de reconocimiento en las organizaciones e interacciones sociales, que desprecian o invisibilizan las necesidades de inclusión.

Por cierto, estos análisis discuten críticamente las modalidades tradicionales de educación que no responden a la inclusión. Así, en los trabajos se cuestiona la noción de un currículum homogéneo, una enseñanza descontextualizada y una pedagogía que no atiende la diversidad de necesidades educativas. Entre estos análisis críticos, también se discute la educación especial y las políticas de integración escolar de los últimos años en Chile. Por ejemplo, cuestionando la lectura de la educación especial con enfoque clínico y basado en el déficit.  Por el contrario, se proponen ideas claves de la educación inclusiva como la necesidad de reconocer las potencialidades de los sujetos a la vez que se identifican sus necesidades. Esto para colocar atención en las barreras institucionales y contextuales que dificultan el aprendizaje y no en las características diferentes e inherentes a los sujetos. Se entiende así la inclusión como la generación de oportunidades de aprendizaje que fuerza al contexto a ajustarse a las necesidades educativas y sociales de los sujetos, y no al revés.

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido