Desafío social abordado: Desarrollo socioemocional de estudiantes y personas vinculadas a comunidades educativas en el contexto de la crisis sanitaria.
«Los objetivos de Aprendizaje esperados corresponden a:
2. Desarrollar el pensamiento crítico frente a diversas dimensiones de la experiencia humana, social y cultural, reconociendo principios filosóficos y humanistas, con el fin de adoptar posiciones éticas fundamentadas.
4. Diagnosticar fenómenos y procesos psicológicos en personas, grupos y organizaciones considerando el contexto social y los procedimientos e instrumentos teórico-prácticos de los diversos campos profesionales de la psicología.
5. Expresar los resultados del proceso psicodiagnóstico a través de un lenguaje técnico propio de la psicología.
6. Diseñar iniciativas de intervención pertinentes y relevantes en diversos campos profesionales de la psicología destinadas a personas, grupos y organizaciones.
7. Implementar iniciativas de intervención en diversos campos profesionales de la psicología destinadas a personas, grupos y organizaciones incorporando la reflexión sistemática sobre la propia práctica.
9. Emitir un juicio fundado sobre la calidad y aporte de procesos de intervención desarrollados en personas, grupos y organizaciones en base a criterios teórico-prácticos pertinentes y relevantes.»
Objetivo de Servicio: Construir un instrumento que facilite la convivencia reconociendo las diferencias y que facilite el «poner en común» y la construcción de un mapa de diversas redes de apoyo que esté a disposición de la comunidad.
«La actividad curricular se imparte en modalidad de taller virtual con un grupo reducido de estudiantes y su propósito formativo está orientado a que, a través del trabajo práctico en contexto real, se desarrollen competencias específicas asociadas al diagnóstico, diseño e implementación de un proyecto de intervención psicológico desde el enfoque psicosocial.
Los y las estudiantes se incorporan en algunos de los campos de acción de los socios-comunitarios o centros de práctica, colaborando con acciones precisas y acotadas que los supervisores en terreno les soliciten, lo cual se constituya en un aporte al quehacer de las instituciones o programas que reciben a los/as estudiantes.»