En el marco de la actividad curricular «Fitoterapia y Enfermería», a cargo de la académica Valeska Leiva.

Un grupo de estudiantes viajó a la ciudad de Valdivia, junto a la directora de la Escuela de Enfermería Daniela Espinoza y a la académica Valeska Leiva, para realizar una intervención pedagógica que se centró en la creación de un jardín medicinal y cajones de vermicompostera, en colaboración con estudiantes del colegio Laura Vicuña. 

Este espacio ecológico permite cultivar hierbas medicinales para la producción de productos naturales. Las semillas, plantas medicinales y lombrices californianas para generar abono, fueron trasladas desde Santiago, cultivadas y cosechadas durante el semestre por las y los estudiantes en el espacio Ecológico “Weliwen” ubicado en el campus Lo Cañas, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud.

La jornada se dividió en una primera etapa de interacción con cada curso por separado, para luego realizar el trabajo colectivo del nuevo espacio ecológico, cargado de conciencia ambiental con los 5tos básicos. La creación de un huerto medicinal en el colegio Laura Vicuña de Valdivia puede entenderse a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), especialmente en lo referente a la salud y el bienestar, una educación de calidad, ciudades y comunidades sostenibles y la protección de los ecosistemas terrestres. 

La OMS fomenta la idea de que la salud va más allá del sistema de atención médica tradicional, buscando también prevenir enfermedades y fortalecer el bienestar de la comunidad. Un huerto medicinal en la escuela representaría un enfoque práctico alineado con esta visión, capacitando a estudiantes y familias para cuidar su salud a través de recursos naturales y métodos ancestrales, en sintonía con la perspectiva de la OMS. 

“La creación del huerto medicinal en el colegio Laura Vicuña se posiciona como una iniciativa que fomenta la educación de calidad, la salud, el bienestar y la sostenibilidad ambiental, al involucrar activamente a la comunidad en el cuidado de su salud y entorno natural”, afirma la académica Valeska Leiva.

La idea surgió luego de identificar necesidades educativas y comunitarias en el colegio Laura Vicuña de Valdivia. Los objetivos apuntaron a que las y los estudiantes universitarios adquieran habilidades prácticas en fitoterapia y autocuidado, brindando un espacio educativo, ecológico integral, para desarrollar y reflexionar sobre el cuidado del medioambiente, el rol de la humanidad en preservarlo en solidaridad, entregando un servicio de calidad alineado a la misión y visión de nuestra Universidad.  

Los estudiantes de cuarto año de Enfermería vivieron una experiencia transformadora, muchos de ellos no conocían Valdivia y después de la intervención en el colegio y de visitar el Jardín Botánico de la UACH contemplaron la flora de esta región, complementando los conocimientos teóricos adquiridos en «Fitoterapia y Enfermería».

En estas actividades se propicia el trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos, ya que ellos auto gestionaron gran parte de los recursos para concretar este viaje. Por otra parte, se utilizó la metodología AS teniendo como actividad principal la reflexión y evaluación en cada una de sus etapas.

"Fitoterapia y Enfermería" Escuela de Enfermería UCSH
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?