Celam día 1 Celam día 2

En dos jornadas -28 y 29 de agosto- se realizó de modo híbrido el coloquio “Sinodalidad Intergeneracional: la Iglesia y los jóvenes, ¿caminan juntos?”, organizado por el Instituto de Pastoral Juvenil UCSH y el Instituto Teológico Egidio Viganó. La instancia fue inaugurada por el Vicerrector de Identidad y Desarrollo Estudiantil UCSH, Dr. Erik Oñate sdb, y el director del Centro de Gestión del Conocimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), Guillermo Sandoval.

En su exposición titulada “Experiencias de juventud en el laberinto relacional sistémico”, referida a su estudio sobre 11 casos de abuso sexual en varones, el Dr. Erik Oñate presentó testimonios que ayudaron a crecer en sinodalidad de quienes han sufrido abuso sexual, eclesial y de poder. Describió tipos de dominación, los ambientes relacionales de dominio y las políticas de dominación. Desde el propio lenguaje de las víctimas, enumeró distintas maneras de describir juventudes de quienes vivieron abusos: juventud neurotizada, restringida, sintonizada, esclavizada, herida, robada.

“La Iglesia, hoy día, a propósito de la sinodalidad, nos invita a caminar juntos. Si miramos en retrospectiva desde Medellín hasta Aparecida, con las orientaciones pastorales propuestas en Chile o las propuestas que se hicieron desde América Latina al Sínodo para el Documento de Trabajo, hay una traslación sobre quiénes son los jóvenes. En los años 60/70 era explotados; en Aparecida era sujetos de dificultad cultural a los que les cuesta construir sus identidades; en el documento de sínodo decimos que a los jóvenes hay que salir a buscarlos porque ya no están en la Iglesia. Debemos seguir dando protagonismo a los jóvenes de hoy”, agregó.

Guillermo Sandoval formuló una invitación a los jóvenes a hacerse cargo de la Iglesia y la sociedad «ahora ya”, además de expresar un deseo: “Aprovechemos también la experiencia de las generaciones anteriores. No excluyamos a nadie. No se puede sanar una injusticia construyendo otra. Debemos construir juntos la Iglesia y la sociedad”.

El primer panel, coordinado por la teóloga argentina Carolina Bacher -una de las impulsoras de este encuentro- contó con las miradas del Dr. Ariel Fresia (hermano salesiano, argentino, Dr. Historia y Ciencias Sociales, Lic. Educación, Prof. Filosofía), la Dra. Lucía Miranda, investigadora y académica Cisju UCSH, y el licenciado en Teología, Magister y Dr. en Ciencias Sociales, Martín Olszanowski.

Farr Cornejo, joven chileno quien, a través de un video, relató su experiencia con otros jóvenes del Cono Sur americano en la Fase Continental de Sínodo de la Sinodalidad convocada por el Celam, en Brasilia. Sus reflexiones respondieron a la pregunta “¿Sabemos por qué se fueron? (los jóvenes de la Iglesia)”. “Todos perdimos amigos que se fueron yendo de la Iglesia, pero quedamos nosotros que sabíamos por qué nos quedábamos. Yo me quedé porque amo la Iglesia y no quiero que mi Iglesia siga así”. Estas reflexiones se dieron luego de que en Chile salieran a la luz los graves y múltiples casos de abuso sexual perpetrados por sacerdotes y religiosos en contextos eclesiales.

La Dra. Carolina Montero, quien no pudo asistir personalmente, delegó en la Dra. Carolina Bacher la exposición de su ponencia. El tema abordado fue “Hacia la reparación de los abusos de la Iglesia», donde señaló las consecuencias devastadoras para cientos de miles de personas de la crisis internacional de crímenes sexuales, abusos de poder y de conciencia en la Iglesia católica. Identificó a la sociedad en su conjunto también como víctima, además y por supuesto, de cada una de las personas individuales. Y destacó la altísima “exposición mediática” que tuvieron en Chile estos hechos aberrantes, en contraposición con otros países del Cono Sur.

El segundo día tuvo como conferencista a la religiosa francesa Nathalie Becquart, de la Congregación Xavieres, quien hizo un esfuerzo para leer su ponencia en español, gesto que fue muy apreciado por la asistencia. Formada en filosofía, teología y sociología, Subsecretaria del Sínodo de los Obispos 2021-2024, la hermana Becquart se refirió al Papa Francisco como “ejemplo de quien anda el camino de los jóvenes” y afirmó que “la sinodalidad es la clave para acercarnos a los jóvenes, pues nuestra identidad cristiana es esencialmente dinámica y los jóvenes son el motor de la sinodalidad”.

Becquart resaltó también que muchas conferencias episcopales indicaron que les resultó difícil escuchar a los jóvenes en las rondas de asambleas previas al sínodo. También dejó en claro que uno de los frutos que ya está dando el camino sinodal es una renovación de la Iglesia como “lugar” menos burocrático y más relacional y sumó que los jóvenes “deben ser escuchados y eso implica caminar con ellos”, en el marco de una Iglesia “familiar donde se viva la fraternidad y las edades no importen”.

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?