El I Seminario de Innovación e Inteligencia Artificial en Educación, organizado por la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa de la Facultad de Educación fue un punto de encuentro fundamental para la comunidad educativa y tecnológica, permitiendo un diálogo fructífero sobre el futuro de la educación impulsado por la inteligencia artificial (IA).
El evento reunió a educadores, estudiantes y expertos en tecnologías para explorar y discutir el impacto de la IA en el ámbito educativo. El seminario contó con un variado programa que incluyó charlas magistrales, panel de diálogo, y talleres prácticos. Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre los últimos avances en inteligencia artificial y su aplicación en la educación, así como de compartir experiencias y perspectivas sobre cómo la tecnología está transformando la manera en que se enseña y se aprende.
El Rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré Araya afirmó que la IA plantea al menos tres grandes desafíos a la educación: “formar a los estudiantes para que adquieran las competencias que les permitan entender, comprender y desarrollarse en este mundo emergente, generando capacidades para discriminar críticamente la veracidad y calidad de la información que les provea la IA; generar en los educadores las capacidades para afrontar situaciones nuevas e imprevistas de manera flexible y con la solvencia que proviene de ser experto en enseñar, atributo muy importante de los profesores; y proveer las condiciones para formar a las personas, jóvenes y adultos, en aquellos empleos que sean más difícilmente reemplazables por la IA”.
Durante el seminario, se abarcó desde el uso del ChatGpt y sistemas de recomendación personalizados hasta la automatización de tareas administrativas en instituciones educativas. Los ponentes destacaron cómo la inteligencia artificial puede adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorar la eficiencia de los procesos educativos y fomentar la creatividad y el pensamiento crítico.
En la jornada expuso el Dr. Martín Cáceres, Director Centro de Innovación Mineduc – Enlaces, y luego, el Dr. Rodrigo Fábrega Lacoa, Director Fundación PUENTE, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), ambos reconocidos expertos en el campo de la inteligencia artificial y la educación. Sus presentaciones proporcionaron insights valiosos sobre las tendencias actuales y futuras en esta área en constante evolución.
Durante el panel de diálogo los participantes expusieron sobre el rol de la tecnología en la educación, las habilidades del siglo XXI, la aplicación de la IA en la práctica docente, así como también sobre la importancia de capacitar a las y los educadores para que aprovechen al máximo las herramientas tecnológicas disponibles.
El seminario también incluyó una serie de talleres interactivos donde los asistentes tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano cómo funcionan algunas aplicaciones de inteligencia artificial en situaciones educativas. Estos talleres promovieron la colaboración y el intercambio de ideas entre los participantes.
“En la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa estamos comprometidos con la formación de nuestros educadores para que estén preparados para abrazar estas transformaciones. A medida que exploramos las posibilidades que la IA ofrece, reafirmamos nuestra dedicación a la excelencia educativa y a la formación de individuos empoderados y capaces de enfrentar los desafíos del futuro”, afirma la Directora de la Escuela, Dra. Maritza Silva.
Por su parte el Decano, Dr. Luis Valenzuela, señaló que “es imperativo que docentes y estudiantes adopten los avances que ofrece la IA para mejorar los procesos formativos, especialmente considerando la rápida evolución tecnológica desde el inicio de la pandemia”.
Revivir el Seminario