La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) inauguró la sala de lactancia “Mamá Margarita” en Casa Central, un espacio habilitado para facilitar la conciliación de los roles académicos, laborales y personales de quienes integran la comunidad universitaria.

La iniciativa fue impulsada por la Comisión Técnica para la Conciliación de Roles, que comenzó su trabajo a fines de 2023, elaborando un plan que considera ámbitos como la docencia, la gestión, la infraestructura y la organización estudiantil. Su objetivo es implementar medidas que contribuyan a la permanencia estudiantil, en concordancia con la Política de Inclusión y Equidad Estudiantil de la universidad. Durante el proceso, se contó con la colaboración de la Dirección de Recursos Físicos para la habilitación del espacio.

“Estamos muy orgullosos de este hito, que representa un esfuerzo de toda la comunidad universitaria. Nos complace enormemente ofrecer un espacio seguro y acogedor para nuestras estudiantes, trabajadoras, personal externo y visitas que necesiten utilizar la sala. Con esta acción, no solo brindamos apoyo práctico, sino que también nos sumamos activamente a la promoción de la Ley 21.155 sobre la protección a la lactancia materna. Próximamente estaremos inaugurando en el campus Lo Cañas una segunda Sala de Lactancia, ¡estamos felices!” indicó Ximena Guzmán Martínez, coordinadora de Inclusión y Equidad Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

La sala lleva por nombre “Mamá Margarita” en referencia a Margarita Occhiena, madre de San Juan Bosco. Esta decisión se relaciona con los valores institucionales vinculados a la tradición salesiana.

El trabajo fue desarrollado por integrantes de distintas unidades de la universidad: Dirección de Pastoral Universitaria, Oficina de Género, Secretaría de Estudios, escuelas, Dirección de Docencia, Dirección de Innovación, estudiantes de pregrado, entre otros. La colaboración interáreas permitió avanzar en un espacio que responde a un requerimiento concreto de la comunidad.

Valeria Olivares Alcayaga, abogada destaco que en la universidad, “sabemos como persona y como universidad que cuando hablamos de género, cuando hablamos de inclusión, no sólo hablamos de palabra, sino que también de derecho, el derecho de contar con un espacio digno y privado de poder ejercer la lactancia y en ese sentido, la universidad demuestra que con este lugar genera acciones concretas. La idea es que sea un paso más de muchos para seguir construyendo una universidad más humana.”

Con este hito, la UCSH da continuidad a su línea institucional orientada a generar condiciones que favorezcan la inclusión, el ejercicio de derechos y el desarrollo integral de las personas.