Más de 150 estudiantes de primer año de sus cuatro carreras, participaron este jueves 31 de marzo, de un taller para entender cómo funciona el cerebro, sus implicancias en el aprendizaje y también los factores que generan ansiedad.
En dos tandas, la primera de 10:00 a 13:00 horas para las carreras de Enfermería e Ingeniería en Prevención de Riesgo; y la segunda de 13:15 a 16:40 horas para las carreras de Kinesiología y Fonoaudiología, la Facultad de Salud realizó desde el Teatro Lo Cañas, este taller presencial que apuntó a preparar a los alumnos de sus cuatro carreras de primer año para los nuevos tiempos que viven los estudiantes tras dos años en modalidad híbrida producto de la pandemia.
Para la Doctora Sandra Mora, Decana de la Facultad de Salud de la UCSH, el taller nació de una necesidad concreta por ayudar a los estudiantes. “Ellos se han acercado para contarnos que se sienten angustiados, y a propósito de eso, decidimos que debíamos trabajar con los alumnos de primer año, ya que el cambio ha sido muy drástico”, explica.
La Decana, añade que no sólo han percibido episodios de angustia entre algunos estudiantes, sino que otros, incluso, se están replanteando si seguirán estudiando. “Entonces, para eso diseñamos este taller”, manifiesta.
“Es muy importante tomar la neurociencia como una herramienta de mucha utilidad, sobre todo para que profesores y estudiantes sepan cómo funciona el cerebro y lograr que aquella investigación sea mucho más efectiva y eficiente a lo largo del tiempo”, concluye la Decana de la Facultad de Salud de la UCSH, Doctora Sandra Mora.
Respecto del taller sobre Neurociencia, a cargo del doctor Sebastián Loyola, profesor de la facultad e investigador científico sobre esta materia, los estudiantes pudieron conocer la estructura funcional del cerebro para que pudiesen entender cómo estudiar y responder a las altas expectativas académicas y personales que pudiesen aparecer en el día a día.
El taller Sicología, realizado por Nicolás Adasme, por su parte, entregó diversos tips para el manejo de la ansiedad y para reconocer síntomas que pudieran requerir un soporte mayor de asistencia en los estudiantes.