Preguntas Frecuentes
Es la sigla para el Programa de ACompañamiento y ACceso Efectivo a la Educación Superior.
No, el PACE es una vía de acceso a la educación superior, NO una forma de financiamiento. Para financiar la educación superior debes llenar el formulario FUAS (http://postulacion.beneficiosestudiantiles.cl/fuas/) y postular a los beneficios estudiantiles que se encuentran disponibles en la página (gratuidad, becas, créditos)
El Cupo PACE se refiere al ingreso a la educación superior que se realiza a través del Programa sin considerar el puntaje PSU del/a estudiante, pese a que es un requisito rendirla. Además, en caso de que tuvieras disponible tu Cupo PACE, pero ingresaste por admisión regular (PSU), se disponen para ti los mismos dispositivos de acompañamiento que si hubieras ingresado por vía del Programa. Por eso, cuando se habla de Acompañamiento en la Educación Superior, se menciona que éste es accesible para la totalidad de habilitados/as PACE.
El Programa PACE ofrece una etapa de preparación y acompañamiento durante la enseñanza media (3ro y 4to Medio), a todos los y las estudiantes de los establecimientos más vulnerables de Chile, que continúa en la educación superior con actividades de nivelación y acompañamiento para la retención.
Se diferencia también en que vincula a los equipos académicos de las Instituciones de Educación Superior (IES) y a docentes de los establecimientos educacionales (EE), para que dialoguen y exploren las mejores estrategias para acompañar y preparar a estudiantes. Además, integra a las comunidades educativas de los establecimientos mediante proyectos participativos para que complementen las actividades del programa atendiendo a sus realidades locales y contextos territoriales.
Finalmente, se diferencia porque quienes egresen satisfactoriamente de su etapa de preparación durante la enseñanza media, rindan la PSU (sin importar su puntaje) y se encuentren en el 15% de mejor rendimiento, podrán postular a cupos garantizados en todas las carreras de cualquiera de las IES en convenio con el Programa PACE, sin un puntaje mínimo en la PSU
En el contexto de una política pública que se encuentra en etapa de escalamiento, al año 2017 el Programa PACE acompaña a cerca de 76 mil estudiantes de 456 establecimientos educacionales de 304 comunas de las 15 regiones de Chile. En el año 2018 la cifra aumenta a 578 establecimientos, 311 comunas y 84 mil estudiantes.
De ninguna forma se quiere estigmatizar a quienes son parte de este programa. Se busca que puedan aprovechar al máximo sus oportunidades académicas, restituyéndoles el derecho a seguir estudiando en la educación superior según sea su vocación y aptitudes.
El compromiso es que quienes participen del proceso de preparación en la educación media, y egresen en el 15% de mejor rendimiento en contexto, quedarán habilitados/as para postular -mediante la plataforma del DEMRE- a las carreras ofertadas por las Instituciones de Educación Superior en convenio con el Programa PACE del Ministerio de Educación, las cuales tienen cupos garantizados que son informados cada año en el documento “Oferta definitiva de vacantes PACE” de cada Proceso de Admisión.
Desde el año 2016, las Instituciones de Educación Superior adscritas al Programa PACE desarrollarán una etapa de acompañamiento y nivelación para la permanencia de estudiantes PACE, que consideran los desafíos de la disciplina que estudian.
Si bien no hay un proceso de postulación para sumar establecimientos al Programa PACE, estos pueden adaptar sus prácticas en el sentido propuesto por este programa para la etapa de preparación durante la educación media.
La información sobre el aumento en la cobertura en los próximos años, en términos de establecimientos, comunas e Instituciones de Educación Superior que los acompañarán, será anunciada oportunamente por vías de comunicación locales y por la página web del Ministerio de Educación.
El Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE) es un indicador confiable, elaborado anualmente por la JUNAEB, que indica el porcentaje de vulnerabilidad de un establecimiento, basado en el número de estudiantes de primera, segunda o tercera prioridad en contraste con la matrícula total. Sirve para focalizar las políticas que buscan entregar oportunidades a quienes han estado sistemáticamente excluidas de ellas.
El año 2014 se acompañó a 69 establecimientos de 34 comunas, en 6 regiones.
El año 2015 se escaló a 356 establecimientos de 292 comunas de 14 regiones.
El año 2016 y 2017 el Programa PACE acompaña a 456 establecimientos de 304 comunas, en las 15 regiones de Chile.
Para el año 2018 el Programa PACE acompaña a 574 establecimientos, lo que equivale a 2 de cada 3 liceos públicos del país.
Dependiendo de la disponibilidad presupuestaria, se espera seguir incorporando nuevos liceos al programa en los próximos años.
Los y las estudiantes de 3º y 4º Medio de un establecimiento educacional PACE, reciben actividades de Preparación en la Enseñanza Media, la cual propicia el desarrollo de experiencias que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes, reforzando habilidades transversales (cognitivas, intra e interpersonales), que les ayuden a transitar por los caminos que elijan después de egresar de la enseñanza media, especialmente el de la educación superior.
Además, sus comunidades educativas se integran mediante diagnósticos, acompañamientos y proyectos participativos financiados por el programa, en atención a los distintos contextos locales y territoriales.
El Programa PACE se basa en el enfoque de derecho por cuanto se asegura la posibilidad de participación de cualquiera de los y las estudiantes de los niveles impactados en Enseñanza Media. Además, el Programa busca generar un cambio de expectativas en todo el estudiantado, no sólo de mejores notas. Así habrá posibilidades de una mayor movilidad entre quienes aprovechen al máximo las oportunidades de aprendizaje en la enseñanza media.
Las IES revisarán sus prácticas para ofrecer una educación más inclusiva y de calidad. Mejorará su “vinculación con el medio” y ofrecerá oportunidades de investigación y de vinculación con las escuelas de pedagogía y otras facultades.
Finalmente, y luego del acceso vía cupo garantizado PACE, contarán con un estudiantado diverso en su origen social, étnico y cultural y uniforme en su excepcional motivación, facilidad y gusto en continuar estudios en la educación superior.
Lo anterior provocará un aumento de sus tasas de retención y titulación. Los y las estudiantes habrán pasado por una completa orientación vocacional, por lo que la disciplina que sigan se aproximará a su vocación.
De ninguna forma se quiere estigmatizar a quienes son parte de este programa. Se busca que puedan aprovechar al máximo sus oportunidades académicas, restituyéndoles el derecho a seguir estudiando en la educación superior según sea su vocación y aptitudes.
El compromiso es que quienes participen del proceso de preparación en la educación media, y egresen en el 15% de mejor rendimiento en contexto, quedarán habilitados/as para postular -mediante la plataforma del DEMRE- a las carreras ofertadas por las Instituciones de Educación Superior en convenio con el Programa PACE del Ministerio de Educación, las cuales tienen cupos garantizados que son informados cada año en el documento “Oferta definitiva de vacantes PACE” de cada Proceso de Admisión.
Desde el año 2016, las Instituciones de Educación Superior adscritas al Programa PACE desarrollarán una etapa de acompañamiento y nivelación para la permanencia de estudiantes PACE, que consideran los desafíos de la disciplina que estudian.
El objetivo de este programa es restituir el derecho efectivo a la educación superior, por lo que complementa la opción de postular a la oferta regular vía PSU. De hecho, estudiantes de este programa que egresen en el 15% de mayor rendimiento en contexto, igualmente deberán rendir responsablemente la PSU, para lo cual deberán inscribirse en el DEMRE (hay becas Junaeb para cubrir el costo, que también tiene un procedimiento de postulación).
Luego de una etapa de inducción a la educación superior, y de procesos diagnósticos, las y los estudiantes PACE recibirán actividades de nivelación académica y un acompañamiento psicoeducativo para reforzar la permanencia con miras a lograr su titulación.
Actualmente, la tasa de retención en primer año de la primera generación de estudiantes PACE en acceder a la educación superior, fue de un 76%, cifra que aumenta a un 85% si consideramos a todo el estudiantado PACE-habilitado que sigue matriculado como estudiante regular en todas las IES en su segundo año de estudios.