Estrategias de Acompañamiento (PEM-AES)
En concordancia con su Misión declarada, la universidad despliega sus recursos “…ofreciendo una educación superior de excelencia a todos quienes puedan beneficiarse de ella, especialmente a los jóvenes talentosos provenientes de sectores socialmente desfavorecidos…” para promover el acceso sustentable, implementación y desarrollo de un sistema de admisión a los programas de pregrado, socialmente inclusivo y que considere la nivelación de competencias de quienes lo requieran.
En nuestra universidad, se han desarrollado diferentes estrategias para asegurar el acceso y permanencia en la educación superior a dichos jóvenes. Ingresos especiales a trabajadores, instauración de programas como el Propedéutico y Bachillerato, implementación de la BNA (2012 y 2104), Instalación del Programa de Programa de Inserción y Acompañamiento a la Vida Universitaria (PRIAVU), Ranking 850, y el Programa de Preparación Previa FID para ingresar a carreras de pedagogía (Ley 20.903), son algunas de las instauradas en los últimos años.
El Programa PACE forma parte así de otra más de las acciones del plan Estratégico de la UCSH, referida a la meta “inclusión de talentos”, con el objetivo de ofrecer un plan de actividades académicas para que el estudiantado fortalezca sus habilidades y competencias, de modo que manifiesten sus capacidades y talentos, necesarios para la selección e inserción en la vida universitaria, asegurando su retención, avance y titulación en una carrera universitaria.
El Programa PACE se implementa en la UCSH a través del trabajo coordinado de dos estrategias de acompañamiento y dos áreas de coordinación:
Esta estrategia busca reforzar el desarrollo de competencias y habilidades transversales cognitivas, intrapersonales e interpersonales que ayuden a la construcción de sus proyectos de vida, en su dimensión individual como social; mediante el diseño e implementación de acciones dirigidas a estudiantes con un fuerte sello institucional (vocación pública, derechos humanos, juventud e inclusión).
Con un trabajo que cruza desde la exploración vocacional, la detección de potencial pedagógico y el apoyo a los procesos de admisión, se busca ampliar las expectativas y configuración de trayectorias post-secundarias, de acuerdo a las capacidades, necesidades, intereses y motivaciones del estudiantado.
Para lo anterior, el equipo PACE-UCSH se despliega en 27 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, trabajando en las siguientes líneas:
- Acompañamiento para la Exploración Vocacional y Proyecto de Vida.
- Acompañamiento a los y las docentes de tu establecimiento.
- Salidas pedagógicas y proyectos participativos para la comunidad educativa de tu establecimiento.
- Apoyo en el proceso de admisión.
- Otras acciones que buscan generar redes entre las distintas comunidades acompañadas.
Este trabajo se realiza además en tres grandes subcomponentes:
- Dignóstico e inducción: buscamos que sean sus propias necesidades e intereses los que muestren el camino de cómo realizaremos el acompañamiento, respetando las particularidades y contextos de cada establecimiento.
- Desarrollo de habilidades/competencias: específicamente en el trabajo directo con estudiantes, pero también trabajaremos con todas las personas que son parte de tu vida educativa: docentes, equipos de gestión y orientación, familias, etc.
- Exploración vocacional y admisión: una vez que egreses de la enseñanza media, si decides seguir el camino de la educación superior te apoyamos en la postulación a la educación superior mediante cupo PACE.
Una vez que ingresas a la educación superior como habilitado/a PACE (por cupo PACE o por vía regular), recibirás acompañamiento por parte del equipo AES de la Institución de Educación Superior en la que te matriculas.
En caso de ingresar a la Universidad Católica Silva Henríquez, el acompañamiento que recibirás se enfocará en los siguientes ejes:
- Diagnóstico: evaluamos las habilidades/competencias que traes de la enseñanza media y cuáles deben ser reforzadas por el equipo. Al mismo tiempo, tomamos conocimiento de tus contextos de vida para realizar un acompañamiento que responda a tu realidad específica.
- Inducción: te informamos acerca de las principales características del funcionamiento académico de la UCSH y del acompañamiento que recibirás por parte del PACE.
- Acompañamiento académico: Disponemos talleres de habilidades académicas (lectura, escritura, formas de citar, etc.) y disponemos de ayudantías académicas específicas de tu área de estudios.
- Acompañamiento psicoeducativo: Ofrecemos talleres de habilidades psicoeducativas (manejo de estrés, organización del tiempo, etc.) y disponemos de un tutor/a guía que te apoyará en tu proceso de inserción a la vida universitaria.
- Seguimiento y Monitoreo: tenemos un sistema permanente de seguimiento que nos permite disponer de apoyos oportunos en caso de que los requieras.
El trabajo que se realiza en esta estrategia busca facilitar tu permanencia y progreso académico, propendiendo a la integración positiva a tu carrera y a la UCSH, con miras a que puedas titularte de manera oportuna.
Transversalmente a estas dos estrategias de trabajo, contamos con un Equipo de Administración y Finanzas que dirige las acciones presupuestarias y administrativas del PACE-UCSH y con un Equipo de Comunicaciones encargado de informar, difundir y posicionar el trabajo que realizamos.
Nuestro equipo, inspirado en el sello inclusivo de la Universidad, cree relevante comprender la inclusión como el trabajo responsable, adaptado y coordinado con la diversidad de estudiantes que se encuentran en el contexto escolar y universitario, independiente de su situación socioeconómica, étnica, de discapacidad, de identidad de género o de orientación sexual.
De esta manera, el Programa PACE-UCSH se desarrolla con el objetivo de que la frase “La educación transforma realidades” sea mucho más que un slogan, transformándose en un indicador del por qué es relevante trabajar desde la Universidad Católica Silva Henríquez, una Universidad comprometida con la inclusión y el acceso a la educación superior de personas inmersas en contextos de vulneración, en un Programa que promueve la restitución del derecho a la educación.