DIFI

Instituto Teológico Egidio Viganó

¿Quiénes Somos?

El Instituto Teológico Egidio Viganó, se crea por el permanente interés de nuestra Institución por asegurar su dimensión cristiana y su fidelidad a la fe católica, además de los cumplimientos de los objetivos trazados por la UCSH orientados a la apertura de espacios de desarrollo de la investigación académica en aquellos ámbitos señalados en el Plan de Desarrollo Estratégico, para contribuir a la evangelización de las culturas, lo que requiere una instancia académica específica y especializada que responda a los desafíos planteados por la Iglesia tanto en el área pastoral como en el ámbito pedagógico.

El Instituto Teológico Egidio Viganó se radica en la Dirección de Formación Identitaria de la Vicerrectoría de Identidad y Desarrollo Estudiantil, cuya misión es constituirse en un espacio estratégico para contribuir a la reflexión y formación teológica sobre la fe católica en perspectiva interdisciplinar, que favorezca el diálogo permanente entre fe y ciencias y entre fe y cultura.

 

Objetivos y funciones

  • Incentivar y promover la catolicidad de la Universidad, favoreciendo la reflexión teológica en diálogo permanente con las demás unidades académicas.
  • Cultivar las Ciencias Religiosas por medio del estudio, reflexión e investigación científica.
  • Promover al interior de la Comunidad Universitaria una visión cristiana del hombre, del mundo y de la vida.
  • Colaborar con la Iglesia en sus necesidades pastorales desde la perspectiva académica.
  • Prestar desde su propia especificidad de Instituto católico, un servicio abierto a la demanda y requerimientos de la sociedad contemporánea, tanto nacional como internacional.
  • Desarrollar investigaciones científicas y publicaciones, por sí o con el concurso de terceros, en materias vinculadas con la fe y las ciencias, la fe y la educación, la fe y la cultura, la problemática religiosa juvenil, popular y cultural, entre otras.
  • Desarrollar actividades docentes en áreas de su especificidad en coordinación con la Escuela de Ciencias Religiosas y con la Coordinación del Plan de Formación Integral.

Línea Praxis, Cristianismo y Teología 

En la realidad de nuestra sociedad globalizada, con todas las potencialidades y riesgos que conlleva dicho término, la experiencia vivida va cobrando un papel fundamental en la elaboración conjunta de un conocimiento que tenga pretensiones de colaborar en la construcción de un mundo más auténticamente humano. La línea de investigación Praxis, cristianismo y teología, inherentemente interdisciplinar y contextualizada, profundiza en diversas temáticas humanas, sociales, medioambientales y pastorales que promueven el diálogo fe y cultura, Iglesia y mundo, ética y razón. Desde la impronta identitaria de la UCSH, y mediante la rigurosa investigación académica, esta línea otorga a la realidad, la historia, el contexto y la revelación un lugar primordial en la elaboración del discurso de la praxis ética y teológica que respondan a las preguntas del sentido de las prácticas humanas y su papel en la reflexión teológica.

Carolina Montero «Los trabajos de investigación que desarrollo son una aproximación a la promoción de la humanización, del profundo potencial que los seres humanos estamos llamados a plenificar. Ciertamente algunos enfoques teológicos y/o éticos pueden conducir y potenciar la plena humanización, de formas muy integrales e inclusivas, mientras que otros enfoques pueden obstaculizarla, ya sea a nivel individual e intersubjetivo, o socialmente. En ese sentido, me enfoco en la pregunta ¿cómo podemos promover un auténtico desarrollo moral en una sociedad globalizada que hoy se ve desafiada y debilitada en sus comunidades morales, amenazada en la posibilidad misma de su supervivencia, que carece de proyectos éticos comunes (social e individualmente) y está conformada por el pluralismo religioso y cultural?»
María José Schultz «En mi investigación busco examinar las fuentes cristianas con una metodología sociológica, a fin de identificar los fenómenos sociales que están tras los relatos y junto con ello, las respuestas teológicas que las comunidades creyentes ofrecieron en diferentes circunstancias. La exégesis sociocientífica contribuye aportando modelos y tipos de análisis propios de las ciencias humanas que, aplicados a las fuentes canónicas, rescatan información original gracias a la particular perspectiva con que propone leer los textos».
Catalina Cerda Planas «Me interesa hacer un aporte tanto teórico (teológico práctico-fundamental) como metodológico al desafío de la línea Praxis, cristianismo y teología de la UCSH de reconocer el papel fundamental que la experiencia vivida ha ido cobrando en las actuales sociedades y en los procesos de conocimiento que buscan ser un aporte concreto en la construcción de un mundo más humano. Así, esta línea intentará ofrecer una vía concreta para que la teología pueda profundizar en diversas temáticas humanas, sociales, medioambientales y pastorales, promoviendo el diálogo fe-cultura, teología-experiencia, enfatizando, sobre todo, la bidireccionalidad de dicha relación y el valor de la experiencia vivida para la teología. Todo lo anterior, mediante una propuesta académica rigurosa, que permite incorporar, de una manera sistemática y metódicamente fundada, a la experiencia vivida en los procesos de generación de conocimiento teológico». 
Carolina Bacher  «En mi investigación me propongo percibir y discernir las prácticas pastorales y de teología pastoral latinoamericana contemporáneas, a partir de las experiencias y de las reflexiones teológicas entramadas con los desafíos históricos emergentes, como punto de partida para proponer a diversos interlocutores actitudes y acciones pertinentes para situaciones análogas. Me pregunto ¿Qué respuestas pastorales se están dando a los desafíos emergentes? ¿Cuáles son las líneas de confluencia? ¿Cuáles de estas experiencias y reflexiones pueden ponderarse como significativas para ser profundizadas y propuestas? ¿Cómo las va reflexionando la teología pastoral latinoamericana actual? ¿Cuáles son los referentes más significativos? ¿Cómo se da la presencia de las mujeres en estos procesos? ¿Cuáles son las líneas de confluencia? ¿Con qué métodos trabaja la teología pastoral latinoamericana actual? ¿Cuáles son sus potencialidades y debilidades? ¿Qué enfoques están llamados a consolidarse y profundizarse? La cultura eclesial regional está convocada a un proceso de conversión pastoral en clave sinodal y al servicio de la fraternidad y sororidad latinoamericanas. Para comprender e incidir en dicha cultura eclesial es necesario sostener, profundizar y actualizar el diálogo entre la pastoral, la teología pastoral y las disciplinas humanísticas y sociales de cuño latinoamericano».

Ciclo Anual de Reflexión Académica

Lectura de la Carta Encíclica “Fratelli Tutti”

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido