Gestión de las Culturas y Patrimonio

Nuestro compromiso como Universidad está dirigido hacia el reconocimiento, respeto y promoción de aquellas prácticas culturales, artísticas, ciudadanas y patrimoniales que constituyen un aporte y fomento a las distintas comunidades, en el ámbito local, regional como nacional.

En este sentido y de conformidad a la Política de Vinculación con el Medio de la UCSH, nuestra institución produce una amplia variedad de actividades de extensión y vinculación abiertas y gratuitas. Las cuales no solamente responden a un accionar interno de la Universidad sino que también se articulan con proyectos colaborativos procedentes de otras entidades externas del mundo social, artístico-cultural y patrimonial.

Programas Nacionales

Iniciativas de alcance nacional, de carácter conmemorativo, artístico y cultural, desarrolladas con diversas instituciones, las cuales evidencian la vinculación social e histórica de la UCSH.

El Programa Nacional CONMEMORACIONES se inicia en la Universidad en el 2016 y tiene como objetivo celebrar de distinta forma, aniversarios importantes, recordaciones fundamentales, grandes sucesos históricos, nacimientos de personajes, que han sido el reflejo de una época o desarrollo de disciplinas, especialmente artísticas.

El Programa Nacional CONMEMORACIONES se desarrolla en colaboración asociativa entre la Dirección de Biblioteca y Recursos de la Información y el Área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la Dirección de Vinculación con el Medio.

El Programa Nacional LIBERANDO TALENTO se inicia en la Universidad con el convenio entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la UCSH en el 2018 y tiene como objetivo generar acciones relevantes para impulsar el aumento de la participación cultural, empoderamiento y desarrollo de procesos sico-musicales que permitan la maduración de solistas y bandas de niñas y niños bajo las dependencias del SENAME y en Centros de Privación de libertad.

El Programa Nacional LIBERANDO TALENTO es parte de la Escuelas de Rock y Música de la Popular Secretaría Ejecutiva del Fondo para el Fomento de la Música, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El Programa Nacional LIBERANDO TALENTO se desarrolla en colaboración asociativa entre la Escuela de Sicología y el Área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la Dirección de Vinculación con el Medio.

Entre las diferentes actividades realizadas en los siete años anteriores a su ejecución en la UCSH se ha logrado mostrar los trabajos de los alumnos/as más destacados, en Lollapalooza, entre otros festivales destacados del país.

Programas Regionales

Instancias de alcance metropolitano, de carácter artístico cultural, que potencian el desarrollo musical de jóvenes, así como el idioma indígena y la participación territorial de vecinos del sector.

El Programa Regional ESCUELAS DE ROCK Y MÚSICA POPULAR se inicia en la UCSH con el convenio entre nuestra institución y CNCA en el año 2014 y tiene como objetivo generar acciones de la participación cultural, empoderamiento, y desarrollo de procesos orgánicos formativos que permiten la maduración de solistas y bandas de la región metropolitana.

La Escuelas de Rock y Música Popular es parte de la Secretaría Ejecutiva del Fondo para el Fomento de la Música, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entre las múltiples actividades que se realizan se ha logrado fortalecer los vínculos asociativos organizados desde el 2015 a través de la agrupación MASA (Músicos por la Autogestión de Santiago). Las sucesivas versiones de la Escuela se han complementado con el trabajo con bandas y solistas migrantes, y una primera versión (2108) exclusiva para mujeres.

La Escuela de Idiomas Indígenas se inicia en el año 2016 como un proyecto planteado y asumido por las organizaciones indígenas de la RM. Esta iniciativa es fruto del proceso de diálogos participativos realizados en el marco del Programa de Fomento y Difusión de las Culturas y las Artes Indígenas del CNCA (2014) con la misión de formular indicaciones sustantivas al proyecto que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio.

La Escuela se desarrolla en la UCSH  a partir del primer convenio entre el CNCA-RM y la institución y tiene como objetivo generar acciones relevantes para impulsar el aumento de la participación cultural, empoderamiento, y desarrollo de procesos de capacitación y difusión cultural, artística y patrimonial de las culturas originarias presentes en la Región Metropolitana.

El Programa EXPOSICIONES ITINERANTES se inicia a principios de 2017 y  tiene como objetivo la difusión de diversos contenidos formativos de carácter histórico, social y cultural desarrollados principalmente por la Biblioteca Nacional de Chile y colectivos de artistas, plástico, fotógrafos,  entre otros profesionales. El despliegue territorial de las exposiciones abarca las dependencias de la UCSH, espacios públicos de la Comuna de Santiago, y liceos y colegios que forman parte de los socios comunitarios de la Universidad en la Región Metropolitana.

El Programa VECINOS EN ACCIÓN se inicia a fines del 2015 y tiene como objetivo apoyar la Gestión Socio-Cultural Local o de participación ciudadana de modo de impulsar acciones culturales relevantes e inclusivas, a fin de ahondar y profundizar en los procesos democráticos. El foco de este programa se centra en el ejercicio ciudadano mediante las acciones socio-culturales desarrolladas territorialmente en la comuna y/o barrio o localidad, que poseen una identidad cultural y un patrimonio que debe ser visibilizado y activado.

Programas Locales

Actividades de carácter artístico cultural, que promueven el acercamiento de los jóvenes a las culturas y los libros, así como el fomento de conciertos y Elencos UCSH.

El Programa LA CULTURA VIVA ¡VIVA LA CULTURA! se inicia a fines del 2015 y tiene como objetivo el rescate y promoción de las culturas desde la óptica de la identidad. Año a año, diversas unidades académicas y de gestión junto a la Dirección de Vinculación con el Medio con sus distintas áreas, proponen los contenidos, las personas y/o personajes a fin de que la comunidad universitaria y en especial los alumnos de las escuelas, puedan integrar conocimientos con visiones culturales. Esto permite establecer marcos de referencia para la comprensión y construcción de sentido, según las realidades, vivencias, historias y rasgos identitarios que ellos comparten desde la acción dialógica.

El Programa CONVERSACIONES Y LIBROS se inicia el 2015 y tiene como Objetivo apoyar la Gestión Socio-Cultural con conversaciones entre autores nacionales y docentes de la UCSH. De tal forma que sea posible resaltar las diversas identidades y voces culturales, estableciendo con ello un registro audiovisual que se constituye como patrimonio inmaterial de la Universidad.

El Programa ESTUDIANTES CON LAS CULTURAS se inicia en el 2017 y tiene como objetivo generar acciones relevantes para impulsar iniciativas culturales inclusivas desarrolladas territorialmente en la comuna y/o barrio o localidad, apoyando la formación de nuestros estudiantes.

El Programa CONCIERTOS UCSH se inicia a fines del 2013. Tiene como objetivo fomentar la difusión de la música a través de la programación de distintos tipos de conciertos dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a la comunidad local. De este modo, se impulsa el desarrollo de actividades culturales significativas mediante la participación de diversas agrupaciones musicales, organismos e instituciones que promueven especialmente la música chilena, entre otras.

El Programa Elencos UCSH se inicia a mediados del 2013, con el ingreso de la fraternidad Ayllú UCSH, el conjunto de Música Antigua UCSH y el Coro UCSH. En el año 2015 se incorpora el conjunto Chilué UCSH. El objetivo de este programa es gestionar y acompañar la labor de estas agrupaciones de cara a su participación en diversos actos, conciertos y festividades patronales, religiosas e indígenas. En la actualidad, el Coro UCSH se encuentra bajo la dirección de la Escuela de Educación Artística.

Espacio ESI

Este espacio está abierto a exposiciones para la comunidad y ha reunido obras de artistas nacionales e internacionales, así como también, se ha convertido en un lugar donde anualmente estudiantes de la Escuela de Educación artística de la Universidad presentan sus trabajos en el ya tradicional “Extramuros”.

Programa Interculturalidad

Trata temas preferentemente en las líneas de migrantes y pueblos indígenas y tiene como antecedente la organización del Primer Congreso de Pueblos Indígenas.

Visitar sitio web >

Contacto

Coordinador: Hans Schuster – hschuster@ucsh.cl

Profesional: Nicole Castillo – ncastillo@ucsh.cl

  @culturaucsh

Escuela de Idiomas Indígenas

 

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?