PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Título Profesional:
Profesor(a) de Educación Media en Educación Física
Grado Académico
Licenciado (a) en Educación
Certificación Intermedia término del 3° año:
Monitor en Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas
Duración:
10 semestres
Jornada/Modalidad:
Diurna – Presencial

Información General

Sobre la Carrera

Porque preparamos profesionales comprometidos para ejercer en diferentes escenarios asociados a la educación, salud, deportes y recreación con las competencias necesarias para desarrollarse en la educación básica.

Porque la carrera contempla prácticas tempranas desde el primer año, además de una certificación intermedia al término del tercer año de Monitor en Actividades Físicas Deportivas y Recreativas, así como también programas de formación continua y convenios internacionales de movilidad estudiantil y perfeccionamiento.

Porque cuenta con cuatro líneas de especialización: Entrenamiento Deportivo Escolar, Educación Parvularia, Deportes Alternativos y Administración y Gestión Deportiva.

¿Por qué estudiar Pedagogía en Educación Física en la UCSH?

  • La carrera otorga una certificación intermedia al término del tercer año, de monitor en actividades físicas deportivas y recreativas.
  • Preparamos profesionales para ejercer en el ámbito escolar, capaz de dar cuenta de todo el espectro de la educación física en diferentes escenarios asociados a la educación, salud, deportes y recreación. Nuestro programa contempla un eje prácticas desde el 3 año y acciones de aprendizaje y servicio desde primer año.
  • Contamos con un programa de formación continua y con convenios internacionales de movilidad estudiantil.
  • La Escuela posee un convenio de formación continua con el Instituto Nacional del Fútbol desde que el estudiante recibe su certificación intermedia de Monitor.

Profesional UCSH

La UCSH busca formar profesionales que puedan dar cuenta de los requerimientos del país en el desarrollo de la Educación Física, el deporte, la promoción de la salud y la recreación. El perfil profesional del estudiante de nuestra institución se encuentra claramente definido y es consecuente con las orientaciones institucionales y los estándares establecidos por el Ministerio de Educación, en relación a las nuevas demandas en la formación de docentes en esta especialidad.

Campo Laboral

El profesor de Educación Física de la UCSH puede desempeñarse en: Establecimientos Educacionales, organizaciones Deportivas, Municipalidades, clubes. fundamentalmente en el ámbito de la Educación Física el Deporte y la Recreación.

Ley Carrera Docente

Recuerda que para postular a carreras de Pedagogía, debes cumplir con los requisitos, válidos de 2017 a 2023, que exige la Ley Carrera Docente 20.903. Revísalos AQUÍ.

Oferta vigente

Conoce la oferta vigente de esta carrera

  • Patricia González Flores. Doctora en Educación. Magíster en Educación Motriz y Salud en Tercera Edad. Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación.
  • Francisca Pauvif Cárcamo. Magíster Innovación Curricular y Evaluación Educativa. Certificado Internacional en la Enseñanza de la Natación avalado por Red NADI y Swim Gym. Certificación Internacional en Fitness Acuático – AFP Cert y Review. Licenciada en Educación Profesor de Educación Media en Educación Física.
  • Elizabeth Flores Ferro. Doctora en Educación. Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria. Profesora de Educación Física.
  • Patricia Bravo Rojas. Doctora © en Educación. Magíster en Educación Kinesióloga. Licenciada en Kinesiología. Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación.
  • Víctor Brunaud Vega. Magíster en Educación Matemática. Licenciado en Educación. Profesor de Educación Básica.

Perfil de Egreso

La persona egresada de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica Silva Henríquez será capaz de implementar prácticas pedagógicas, favoreciendo la calidad de vida y desarrollo integral de las personas, gestionando programas para el fomento de actividades saludables en el ámbito escolar, extraescolar, instituciones públicas y/o privadas; sean estas deportivas y/o recreativas u otros ámbitos de su ejercicio profesional, en distintos grupos etarios y en poblaciones con características y capacidades diversas, incorporando a su quehacer profesional un conocimiento reflexivo de los fundamentos pedagógicos y biopsicosocial, propios de la Educación Física.

Comprende el fenómeno educativo como una realidad sociocultural diversa y compleja, reflexiona críticamente sobre sus propósitos docentes y práctica pedagógicas comprometiéndose con la convivencia centrada en el dialogo, la interculturalidad, la justicia social y el desarrollo sostenible desde el despliegue activo de pedagogías transformadora basadas en la comunidad.

Cuenta con una formación fundada en una visión humanista cristiana de la persona, que le permite responder a los desafíos de la profesión y del mundo actual, con una mirada crítica y solidaria, socialmente responsable, comprometida con el bien común y al servicio de la promoción de la dignidad humana, apoyado en un conjunto de herramientas comunicativas y habilidades digitales para el ejercicio de su profesión.

De acuerdo con esto, quien egresa de Pedagogía en Educación Física demostrará las siguientes competencias:

Genéricas:

Promover el bien común y el desarrollo humano integral a través de una concepción humanista cristiana, adoptando un enfoque de servicio en su quehacer profesional.

Desarrollar el pensamiento crítico frente a diversas dimensiones de la experiencia humana, social y cultural, reconociendo principios filosóficos y humanistas, con el fin de adoptar posiciones éticas fundamentadas.

Desarrollar respuestas, propuestas o soluciones en forma contextualizada, eficiente y pertinente, utilizando diversos medios comunicacionales orales, escritos, digitales y tecnológicos, al servicio de su ejercicio profesional.

Específicas:

Ejercer la labor docente que responda a las necesidades y características de la comunidad educativa, sustentando su quehacer en las teorías de enseñanza – aprendizaje, las políticas educativas nacionales, la investigación, la reflexión crítica del fenómeno socioeducativo y un actuar ético.

Implementar acciones pedagógicas pertinentes, contingentes y de acuerdo a la planificación elaborada, en coherencia a las necesidades y características de la comunidad educativa y con sustento en la teoría de la enseñanza y el aprendizaje, las políticas educativas y el análisis crítico y ético de la labor docente.

Desarrollar metodologías evaluativas sustentadas en principios y fundamentos de la evaluación que sean pertinentes y contingentes al contexto socioeducativo y las características de sus estudiantes que permita evidenciar sus niveles de logro, el progreso del aprendizaje y la toma de decisiones respecto del proceso enseñanza – aprendizaje.

Desarrollar propuestas metodológicas de enseñanza–aprendizaje fundadas en la teoría de la Educación física, el deporte y las ciencias aplicadas, en contextos escolares y extra escolares, reflexionando individual y colectivamente acerca de la práctica de los deportes, la actividad física, su ejercicio pedagógico y el de otros.

Desarrollar programas de entrenamientodeportivo y/o actividades recreativas de manera individual o colectiva, promoviendo la salud integral como un estilo de vida, atendiendo a las características y necesidades específicas de los sujetos en distintas etapas del ciclo vital en diversos contextos de la educación física y el deporte.

Gestionar programas de actividades y ejercicios saludables orientados hacia la promoción de la salud integral y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, en contextos: escolares, extraescolares, organizaciones deportivas, recreativas y/u otros ámbitos de su ejercicio profesional, con niños, jóvenes y adultos; sean estas instituciones públicas y privadas.

Descarga la malla curricular

Pedagogía en Educación Física - Admisión 2022