
Dr. Luis Eduardo Thayer
Investigador y académico de Magíster de Intervención Social UCSH
Título / Grado Académico
- Doctor en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España.
- Magíster en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España. Premio de Investigación Línea 3000.
- Sociólogo, Universidad Arcis, Chile.
- Licenciado de Sociología, Universidad Arcis, Chile.
- E-mail: lthayer@ucsh.cl
- ORCID iD
Publicaciones
Thayer, L. E., Durán Migliardi, C., Correa, S. & Cortés, C. (2020).
Discursos sobre política migratoria en el campo político chileno. Revista de Estudios Políticos, 190, 97-127 (WoS).
Ver DocumentoDurán Migliardi, C. & Thayer Correa, L. (2020).
Ciudadanía precaria: Hacia una definición conceptual para la caracterización de los procesos migratorios contemporáneos. Revista Republicana, 28(28), 97-117. (Scopus).
Ver DocumentoThayer, L. E., Stang F. & Dilla, Ch. (2020).
La política del estado de ánimo. Derechos limitados, institucionalidad débil y reconocimiento parcial en las políticas migratorias locales en Santiago de Chile. Revista Perfiles Latinoamericanos (55). (WoS).
Ver DocumentoSalas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, L. E. & Huepe, D. (2017).
Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Revista Universitas Phsycologica 16(5). (WoS).
Ver DocumentoDurán, C. & Thayer, L. E. (2017).
Los migrantes frente a la ley: continuidades y rupturas en la legislación migratoria del Estado chileno (1824-1975). Historia 396 7(2). (Scopus).
Ver DocumentoThayer Correa, L. E., Stang, F. & Abarca, C. (2016).
Estatus legal precario y condicionalidad en el acceso a derechos. Una aproximación a la regulación migratoria de Argentina y Canadá. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos XVI (2), 11-43. (SciELO, ERIHPLUS, Latindex).
Ver DocumentoThayer, L. E. (2016).
Migración, Estado y seguridad. Tensiones no resueltas y paradojas persistentes. Polís Revista Latinoamericana (44). (SciELO).
Ver DocumentoDelamaza, G. & Thayer L. E. (2016).
Percepciones políticas y prácticas de participación como instrumento para la gobernanza de los territorios. Un análisis comparado de escalas territoriales en la macroregión sur de Chile. Revista EURE 42(127). (WoS).
Ver DocumentoThayer, L. E. & Durán, C. (2015).
Gobierno local y migrantes frente a frente: nudos críticos y políticas para el reconocimiento. Revista CLAD Reforma y Democracia (63). (WoS).
Ver DocumentoDelamaza, G., Thayer, L. E. & Gaete, J. M. (2015).
Diferencias territoriales en las percepciones políticas en Chile. Una aproximación operacional a la escala nacional y regional. Revista Si Somos Americanos 15(1). (SciELO).
Ver DocumentoThayer, L. E., Muñoz, V. & Durán, C. (2014).
Los jóvenes populares urbanos frente a la prensa escrita y digital: distorsiones, identificaciones, distancias y silencios. Última década (41). (SciELO).
Ver DocumentoThayer, L. E. (2014).
Instituciones precarias, democracia en crisis y sujetos emergente. Apuntes para pensar los flujos migratorios América Latina – Europa desde una mirada política. Revista Crítica y Emancipación (11). (Latindex).
Ver DocumentoThayer, L. E., Córdova, G. & Ávalos B. (2013).
Los límites del reconocimiento: migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista Perfiles Latinoamericanos 21(42). (WoS).
Ver DocumentoThayer, L. E. (2013).
Expectativas de reconocimiento y estrategias de incorporación. La construcción de trayectorias degradadas en migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana. Polis, Revista Latinoamericana (35). (SciELO).
Ver DocumentoThayer, L. E. (2013).
Sociedad civil en la América Latina del Siglo XXI, el giro político y la re-politización del espacio público. Revista Española del Tercer Sector RETS (24). (Latindex Catálogo).
Ver DocumentoThayer L. E. (2011).
Descentralización y desarrollo regional en Chile. Una mirada desde la sociedad. Revista Latinoamericana Polis (30). (SciELO).
Ver Documento
Libros
Thayer, L.E. (2007).
La apropiación del espacio, la expropiación del tiempo. Incorporación de los inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Capítulos de Libros
Thayer Correa, L. E. & Stang, F. (2017).
Entre la debilidad institucional y el voluntarismo individual: Reconocimiento parcial y derechos limitados en las políticas migratorias locales en Santiago. En C. Vial Cossani & J. Hernández Bonivento (Eds.), ¿Para qué descentralizar? Centralismo y políticas públicas en Chile: Análisis y evaluación por sectores (pp. 97-131). Santiago de Chile: Instituto Chileno de Estudios Municipales y Universidad Autónoma de Chile.
Ver DocumentoThayer, L. E. & Delamaza, G. (2016).
¿Territorios o regiones? Prácticas de participación y percepciones políticas como condiciones para la gobernanza democrática. Una mirada comparada a tres regiones del sur de Chile. En C.A. Pimienta, C. Vasconcelos, C. Almeida & L. Guimares. Políticas Públicas Na América Latina. Novas Territorialidades e Processos. Porto Alegre: Universidade Federal Rio Grande do Sul.
Thayer, L. E. (2016).
Territorio, democracia en crisis y migración transnacinal: el Estado chileno rente a la nueva pluralidad social. En M. Guizardi. Las fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile. Santiago de Chile: Editorial Ocholibros.
Stefoni, C. & Thayer, L. E. (2015).
Movimientos migratorios. En C. Ross & O. Artaza (Eds.). La política exterior de Chile, 1990-2009: del aislamiento a la integración global. Volumen 2. Santiago de Chile: RIL Editores.
Thayer, L. E. (2014).
Condiciones y desafíos para la construcción de una política de reconocimiento y la inclusión de los migrantes en Chile. En N. Rojas & J. T. Vicuña. Migración y trabajo. Estudios y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica. OIM, Organización Internacional de Las Migraciones – Ciudadano Global.
Ver DocumentoThayer, L. E. (2011).
Trabajo y género: la condición social de inmigrante como referente para la definición de la identidad. En C. Stefoni (Ed.). Mujeres migrantes. Mano de obra o trabajadoras con derechos. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado.
Investigaciones
Investigador Titular.
Proyecto Anillos N°SOC180008. (2019-2022). Conicyt – PAI. “Contemporary Migration in Chile: Challenges to Democracy, Global Citizenship and Access to Non-discriminatory Rights”.
Co-Investigador.
Fondecyt Regular N°1191491(2019-2022). Conicyt – Fondecyt. “¿Hacia un nuevo campo político?: organizaciones y discursos políticos emergentes en el Chile actual (2010-2018)”.
Investigador Responsable.
Fondecyt Regular N°1170479 (2017-2020). Conicyt – Fondecyt. “Condiciones institucionales y consecuencias subjetivas de la producción del estatus legal precario en los migrantes en Chile”.
Co-Investigador.
Proyecto Fondecyt Regular N°1161606 (2016-2019). Conicyt – Fondecyt. “Inclusión y proceso de escolarización en niños, niñas y adolescentes migrantes que asisten a establecimientos de educación básica”.
Investigador Responsable.
Fondecyt Regular N°1140679 (2014-2017). Conicyt – Fondecyt. “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos frente a frente, reconocimiento, respeto y expectativas de incorporación”.
Co-Investigador.
Proyecto FONIDE (2015-2016). Ministerio de Educación. “Inclusión y procesos de escolarización en menores migrantes que asisten a establecimientos de educación básica”.
Investigador Responsable.
Proyecto Programa de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema de Información Nacional (2013-2014). “Jóvenes populares urbanos y pluralismo en medios escritos”.
Co-Investigador.
Fondecyt Regular N°1120700 (2012-2015). Conicyt – Fondecyt. “Percepciones, prácticas y representaciones como condiciones para la gobernanza territorial en Chile”.
Investigador Responsable.
Fondecyt Iniciación N°1140043 (2010-2012). Conicyt – Fondecyt. “Discriminación y lucha por el reconocimiento en el proceso de incorporación de inmigrantes argentinos, ecuatorianos y peruanos a la Región Metropolitana”.
Asesorías
Estudio “Esferas Públicas Regionales”.
Regiones de Los Lagos y Los Ríos (2018-2019). PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano.
“Caracterización de socio-laboral de la población refugiada en Chile y solicitante de asilo”
(2017-2018). ACNUR – Alto Comisionado de Naciones Unidas para Los Refugiados.
“Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados en la Comuna de Quilicura”
(2011-2012). ACNUR – Alto Comisionado de Naciones Unidas para Los Refugiados. Municipio de Quilicura.