Yo soy el pan de vida. El que viene a mí no tendrá hambre, y el que cree en mí no tendrá sed jamás

Reflexión del Santo Evangelio según San Juan 6, 24-35
En este mes celebramos el espíritu salesiano en Chile. Esto es porque conmemoramos el natalicio de Don Bosco (Giovanni Melchiorre Bosco), que fue el 16 de agosto de 1815 en Turín.
Por eso, queremos reflexionar el evangelio de este domingo 04 de agosto a la luz de los componentes de la pedagogía Salesiana.
Entonces le dijeron: “Señor, danos siempre de este pan”
En cuanto a la dimensión espiritual, podemos ver que el Evangelio enfatiza la importancia de creer en Jesús como enviado de Dios. Juan lo sitúa como centro de nuestra fe: «YO SOY el pan de vida». Así hoy tantos jóvenes en nuestra universidad buscan ser alguien, buscan tener una profesión, sin embargo, se centran en el “hacer” y no tanto en el “ser”. Como uno de los pilares fundamentales de la pedagogía Salesiana es guiar a los jóvenes hacia un encuentro con Jesucristo, es que queremos promover dentro de la comunidad UCSH los espacios propicios para ese encuentro: la oración, los sacramentos, la misión.
Si Jesús es el “Alimento que perdura”, entonces entrar en contacto con él es trabajar por el alimento que perdura para la vida eterna. Junto a Él podemos trascender las necesidades materiales del hoy, sin olvidad cuestionar estas necesidades para aquellos que no tienen una vida digna. Es necesario, igual que Don Bosco, tener claro que debemos buscar el crecimiento espiritual, porque junto a Él descubrimos nuestra propia vocación de amor a los demás.
«¿Y qué signo haces tú, para que veamos y creamos en ti? ¿Cuál es tu obra?
En cuanto a la dimensión práctica y comunitaria, podemos ver en el Evangelio la relación de servicio y compromiso. En el texto anterior, Jesús sirve a la multitud, haciendo el milagro de la multiplicación de los panes y los pescados, donde comió hasta quedar saciada. La pedagogía Salesiana, a través de actividades comunitarias de servicio, busca traducir la fe en acciones concretas de servicio al prójimo.
Una de estas acciones concretas es el diálogo. El Evangelio presenta esta comunicación constante entre Jesús y la gente. La pedagogía Salesiana también valora el diálogo como herramienta para la construcción conjunta del camino formativo, profesional, social y espiritual de cada uno de los integrantes de la UCSH.
Ellos le preguntaron: “Y, ¿qué tenemos que hacer para realizar las obras de Dios?”
En cuanto a la dimensión pedagógica, al igual que Jesús debemos adaptarnos como comunidad UCSH a la realidad. Jesús responde a las inquietudes del dialogo entre ellos: «La obra que Dios es esta: que creáis en el que él ha enviado». También utiliza el ejemplo del maná para conectar con la historia del pueblo. Con esto realiza un acompañamiento cercano, propio de la Kenosis. La proximidad de la pedagogía Salesiana se traduce en brindar a los jóvenes su propio camino de crecimiento.
Pidámosle a Dios Padre, por medio de Don Bosco, que resuene la pedagogía Salesiana en nuestro quehacer profesional, enfatizando la importancia de la fe y el compromiso con el prójimo. Amen.
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información