Wüñol Tripantu en la UCSH: fortaleciendo la comunidad universitaria desde una perspectiva intercultural

11 de Julio 2025
Categoría: Cultura DAE PACE Pastoral Vicerrectoria Identidad Desarrollo Estudiantil

La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) llevó a cabo en el campus Lo Cañas una nueva jornada de conmemoración del solsticio de invierno desde la cosmovisión mapuche, conocida como Wüñol Tripantu. Esta actividad organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), convocó a estudiantes, académicas y académicos, directivos, funcionarias y funcionarios, así como representantes de la Feria Warriache y de diversas unidades de la institución.

La instancia formó parte de las acciones impulsadas por la Política de Inclusión y Equidad de la UCSH, orientadas a promover espacios de encuentro que permitan el reconocimiento de la diversidad cultural y la integración de múltiples miradas en los procesos formativos. En este marco, el Wüñol Tripantu se presentó como una oportunidad para reflexionar en comunidad sobre el inicio de un nuevo ciclo desde la espiritualidad y el vínculo con la naturaleza, y también sobre la importancia de abrir caminos hacia una formación profesional con sentido intercultural y humanizador.

La jornada fue guiada por Ximena Guzmán, coordinadora de la Política de Inclusión y Equidad Estudiantil, junto a Jonathan Arias Calfumil, estudiante mapuche de Trabajo Social y practicante en la DAE, quien compartió el sentido profundo de esta celebración y encabezó el llellipun o rogativa. Arias explicó que, para el pueblo mapuche, el Wüñol Tripantu marca el retorno del sol hacia el sur y da inicio a un nuevo ciclo natural y espiritual, coincidiendo con el comienzo del invierno y el día más corto del año.

El encuentro incluyó la participación de emprendedoras mapuche, una intervención artística de la docente Valeska Leiva de la Escuela de Enfermería, quien desarrolló un taller de prendedores de fieltro inspirados en la flor del chillko, y diversos momentos de reflexión y diálogo comunitario.

Desde distintas voces de la comunidad universitaria, se destacó la relevancia de este tipo de experiencias en los procesos formativos. Patricia González, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Física, señaló que estas actividades representan “la primera aproximación que muchos estudiantes tienen a una ceremonia de los pueblos indígenas”. En una línea similar, Hugo Miranda Yáñez, docente de la Facultad de Educación, subrayó que se trata de prácticas con gran valor para “la interculturalidad y la inclusión, que es transversal a todos los ramos de educación”.

La dimensión humana de la formación también fue resaltada por Gustavo Albornoz, director de la Pastoral Universitaria, quien expresó que estas instancias “no solo son importantes para la formación profesional, sino también para la formación humana. Son espacios donde la persona se encuentra consigo misma, pero también con un Dios que lo acompaña y lo acompaña con otros”.

Igor Cigarroa, director de la Escuela de Kinesiología, afirmó que este tipo de encuentros “le da un sentido de identidad de formación integral, no solo centrado en los aspectos técnicos. Amplía la mirada hacia una cosmovisión más amplia, permite estar en contacto y compartir con otras comunidades, y aporta a una formación intercultural más completa”.

Desde el ámbito de la salud, Gustavo López, docente de la Escuela de Kinesiología e integrante de la Comisión Técnica para la Interculturalidad, destacó que “para los estudiantes de salud, es muy importante adoptar estas visiones diferentes. La ciencia es solo una forma de ver la vida, y hay grupos milenarios en Chile que tienen otra visión completamente distinta. En las políticas públicas de salud esto es muy relevante, y esta actividad los acerca a ellas”.

María Angélica Riscal, coordinadora del Programa PACE, agregó que “como universidad tenemos que desarrollar espacios de formación distintos, abrirnos a diversas manifestaciones que están presentes dentro de nuestro estudiantado. Es una responsabilidad institucional generar conciencia colectiva, especialmente en tiempos donde se requiere propiciar la paz”.

Desde la Escuela de Enfermería, su directora Daniela Espinoza Alvarado señaló que estas instancias “ayudan a humanizar más la formación de nuestros estudiantes. Mientras más diversos nuestros estudiantes y más culturas conozcan, más humanizados deberían ser. Esto debe contribuir a que den una atención más humanizada a las personas, a las familias y a los espacios en los que trabajen”.

En esa misma línea, la docente Ana María López afirmó que “la competencia intercultural es fundamental. Considerando los cambios en el perfil epidemiológico, las migraciones y la diversidad cultural, es necesario formar profesionales que comprendan y respeten la autodeterminación de las personas. Esta es una responsabilidad que atraviesa no solo a la salud, sino también a la educación y las ciencias sociales”.

Este encuentro reafirma el compromiso institucional de seguir avanzando hacia una «Silva intercultural«, donde la formación profesional se fundamente en el reconocimiento de la diversidad y la construcción de una sociedad más justa y humanizada. En el caso particular del Campus Lo Cañas, donde se imparten diversas carreras del ámbito de la salud, estas acciones adquieren una especial relevancia considerando los lineamientos establecidos en la Ordenanza Exenta 1484 del Mineduc, que orienta a las instituciones formadoras a incorporar métodos de sanación propios de los pueblos originarios.

Publicaciones relacionadas
Ed. Matemática e Informática Educativa
Facultad de Educación
Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa 

La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Ingeniería Civil Industrial
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial

Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.

Más Información chevron_right
CISJU
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas

En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales. 

Más Información chevron_right