Uso de información privilegiada y el rol de las universidades

13 de Octubre 2023
Categoría: Columna Contador Público y Auditor Prensa

Vía Le Monde Diplomatique

Esta semana volvió a ser noticia el uso de información privilegiada. Esta vez, la resolución de la comisión para el mercado financiero indicó que Matías Videla, Gerente general de Cencosud, debe pagar una multa de 15.000 UF (algo así como $500 millones), por usar información que solo él tenía disponible, en la compra de acciones de la misma compañía en la que trabaja; la CMF señaló que Videla infringió el artículo 165 de la ley del mercado de valores.

Más allá de la culpabilidad o no del gerente, ya que toda la información será puesta a disposición del ministerio público, se abre la interrogante sobre la integridad de los profesionales de altos cargos. Esto ya que el sueño de todo profesional es llegar a lo más alto de su área de conocimiento y, una vez estando allí, destacar por sus competencias y habilidades.

Pero algo ocurre, en algunos casos, donde eso se pierde de vista y se comienza a avanzar por la delgada línea de lo legal e ilegal, de lo que se puede hacer y no, de lo que se permite socialmente y no; entonces perdemos integridad, entendiéndola como el hecho de ser una persona honesta, respetuosa, con valores claros y la capacidad de tomar decisiones positivas y, lo más importante, todo lo anterior cuando NADIE ESTÁ MIRANDO.

Por tanto, la integridad tiene relación con la ética, pero de manera personal, propia, individual, no sobre lo que una ley obliga, prohíbe o permite, si no con los valores únicos que están en tu corazón y rigen tu accionar diario, tu forma de pensar y de ser.

En ese sentido, es fundamental que los nuevos profesionales, lo que saldrán al mercado a entregar conocimiento, a tomar decisiones, a hacer de Chile un mejor país; tengan como distintivo principal su desarrollo ético, su preparación en base a la integridad e importancia de su profesión.

De esto se desprende lo relevante que es la función de las instituciones educacionales, principalmente, las universidades, ya que son ellas las encargadas de desarrollar y preparar a ese futuro profesional, encargadas de entregarles herramientas propias de la profesional, y además, competencias transversales ligadas a la integridad, ligadas a su compromiso asumido el día que decidió ser profesional.

Aún queda mucho por avanzar, las instituciones de Educación Superior buscan un solo objetivo: entregar a Chile los profesionales que necesita para un futuro mejor.

Por Guillermo Cornejo Z.
Jefe de carrera Contador Público y Auditor UCSH

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?