UCSH dio inicio a Año Académico 2025 con Charla Magistral centrada en la importancia de la salud mental de estudiantes

02 de Abril 2025
Categoría: Rectoría UCSH

Inauguración Año Académico 2025 (YouTube)

Buscando respuestas y soluciones a un tema tan gravitante en la educación como la salud mental de las y los estudiantes, y cómo afecta en la convivencia y en su rendimiento académico, la Universidad Católica Silva Henríquez realizó el inicio de su Año Académico 2025 con la visita del doctor en Psicología, Carlos Zalaquett, académico del Departamento de Psicología Educativa, Consejería y Educación Especial, de la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Pensilvania.

“No hay salud sin salud mental, no hay salud sin bienestar psicosocial; así como no hay salud mental ni bienestar psicosocial sin justicia social”, fue uno de los postulados con los que abrió su exposición el invitado internacional.

La instancia fue presidida por la máxima autoridad de la UCSH, el rector Dr. Galvarino Jofré Araya, acompañado de la comunidad académica, de gestión, estudiantes de la carrera de Psicología y autoridades afines. A la ceremonia asistió el Superintendente de Educación Superior, sr. José Miguel Salazar, quien ofreció un saludo en representación del Ministerio de Educación.

“Durante el año 2021 investigadores del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad, señalaban que los trastornos mentales en Chile arrojan cifras alarmantes, con la ansiedad y la depresión como las de mayor índice, así como cifras considerables para consumo de alcohol y drogas (…) el bienestar estudiantil es una preocupación creciente en las universidades y centros de educación superior debido a la presión académica, la carga de trabajo y las expectativas sociales que pueden afectar negativamente la salud mental y emocional de los estudiantes”, expresó el rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré. Y añadió que la diversidad en la educación superior “es un desafío que estamos llamados a asumir, porque los estudiantes que han culminado la educación media y cuentan con las competencias para emfrentar la educación superior, no pueden ser excluidos arbitrariamente. Esto implica fomentar una cultura de inclusión, respeto y aprendizaje mutuo. Sin embargo, la implementación de prácticas verdaderamente inclusivas sigue siendo un desafío”.

Bienestar, diversidad, humanidad 

El Doctor Zalaquett compartió con los asistentes (presenciales y para quienes siguieron la ceremonia vía streaming), su ponencia titulada “BIENESTAR, DIVERSIDAD Y HUMANIDAD: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN UN MUNDO POLARIZADO”, en la que enfatizó en la importancia de la salud mental, el bienestar socioemocional y la gestión de la diversidad como pilares esenciales para el desarrollo académico y humano en tiempos de incertidumbre.

“El bienestar psicoemocional, la salud mental y la humildad cultural son importantes para el desarrollo académico de los estudiantes”, expresó el Dr. Zalaquett al comienzo de su exposición. Entre otros aspectos, aseguró, “fomenta la resiliencia, la inclusión y la equidad, además de mejorar la retención estudiantil”, todos aspectos primordiales para lograr impactar de manera satisfactorios en las trayectorias de las y los jóvenes durante sus años universitarios.

La tesis del experto señala que los estudiantes sufren las consecuencias de la tensión socioambiental, “factores externos que aumentan la ansiedad, como la presión académica, la inestabilidad económica, factores interpersonales, el uso de redes sociales, todo eso impone una presión creada por el contexto. Y el contexto importa”.

Cluster de Bienestar Socioemocional

La UCSH desarrolla actualmente una línea de trabajo a través del Cluster de Bienestar Socioemocional Integral, Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) cuyo objetivo es fortalecer las capacidades institucionales para abordar de manera innovadora y articulada la salud mental, el apoyo psicosocial y el aprendizaje socioemocional de la comunidad estudiantil de la Universidad.

“La idea de que las instituciones de educación superior cuenten con centros de atención psicológica, entrenamiento para el personal docente y administrativo, lo que yo llamo aprender el lenguaje del cambio, es fundamental. ¿Cómo comunicarse con las otras personas para ayudarles a solucionar las tensiones y poder dimensionar aquello que les afecta? Esto es lo que se conoce como balance entre lo intrapsíquico y lo contextual, que es central para abordar la problemática”, aseveró el Dr Zalaquett.

Publicaciones relacionadas
Pastoral
Vicerrectoria Identidad Desarrollo Estudiantil
Jueves Santo: la institución de la Eucaristía y la vocación al servicio

La Cena del Señor no es solo un recuerdo de aquel momento histórico, sino una realidad viva que se actualiza en cada celebración eucarística.

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
UCSH
Presencia de la UCSH en Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica 

El académico Camilo Silva Sánchez expuso en SLAGO, evento que reúne a profesionales de América Latina.

Más Información chevron_right
Acreditación
Calidad
Visita de pares evaluadores: Pedagogía en Educación Artística refuerza el compromiso con la calidad formativa

La Carrera de Pedagogía en Educación Artística finalizó la visita de pares evaluadores designados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en el marco del proceso de acreditación de la […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?