Universidades utilizan el material didáctico creado por CITSE UCSH «Juégatela por la interculturalidad»

22 de Mayo 2024
Categoría: CITSE

En el Magíster de Educación UCSH y en la Universidad Alberto Hurtado es utilizado el material didáctico que creó el CITSE y que derivó de un proyecto de investigación a cargo de la académica Cecilia Millán. Este juego buscar formar en diversidad desde un enfoque intercultural.

En plena difusión se encuentra el material interactivo «Juégatela la interculturalidad», que derivó de un proyecto de investigación a cargo de la académica de la Universidad Católica Silva Henríquez y del CITSE, Cecilia Millán. Esta vez es el Magíster en Educación UCSH y la Universidad Alberto Hurtado (UAH) que utilizan el juego en sus clases con la finalidad de entablar conversaciones sobre cómo se está formando en diversidad.

En el caso del Magíster en Educación, el juego es implementado en el curso «Sistema educacional, transformación socioeducativa y equidad», que busca que los participantes analicen las perspectivas teóricas de equidad, inclusión y justicia social, con el objetivo de promover una cultura institucional para la construcción de una sociedad más equitativa.

Sobre su uso, los y las estudiantes afirman: “Me parece un juego novedoso e interesante. Me gustaron los colores y sus diseños gráficos, al igual que los contenidos de las tarjetas pues están relacionados con las temáticas vistas durante el curso del magíster, lo que nos permitió disfrutar de la experiencia junto a mis compañeros/as. Por otra parte, el material nos invitó a compartir experiencias y aprender nuevos conceptos; incluso si surgían dudas podíamos acudir a las tarjetas de sabiduría, dando cuenta que el juego está muy bien pensado”, señala Evelyn Lagos Douglas.

A lo anterior se suma Gabriela Castro: “El material didáctico es una gran oportunidad para reír, comentar, actuar y analizar las prácticas inclusivas, pero sobre todo para reflexionar. Ante ello, nos encontramos con este juego que es una maravillosa manera de trabajar y caminar hacia la inclusión de una manera lúdica, atractiva y explicativa, propiciando el diálogo y la reflexión, junto con establecer supuestos y plantear desafíos que nos movilizan hacia una práctica inclusiva desde múltiples perspectivas”.

En relación a la Universidad Alberto Hurtado, esta institución utiliza el juego en la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Literatura Castellana, particularmente en el curso de «Realidad Educacional» impartido por la docente Muriel Armijo Cabrera. Sobre su uso, Armijo indica: “Las y los estudiantes disfrutaron al interactuar con el juego de la diversidad, abordando temáticas fundamentales del sistema educativo y reflexionando sobre su futuro rol docente. Lo incorporamos después una prueba tipo END sobre las principales leyes que rigen el sistema educativo, para abrir la tercera unidad sobre desafíos actuales”.

Cabe destacar que este material didáctico fue elaborado para su uso en múltiples niveles e instancias, privilegiando las prácticas de formación de las carreras de pedagogías, los espacios de conversación con profesores de escuelas, consejos de curso y de profesores, cursos de formación ciudadana, lenguaje, entre otras instancias similares. Su uso permite reflexionar en torno a conceptos, actitudes y prácticas interculturales, a modo de insumo para conversar y formar en interculturalidad crítica y abordar las diversidades de género, migrantes, género y diversidad sexo genérica y pueblos originarios que existen en Chile y en el espacio educativo.

«Juégatela por la interculturalidad» se trabajó en colaboración con la Municipalidad de Santiago como socio comunitario y con las académicas del CITSE, Maribel Calderón, Paula Guerra y Andrea López; además de Carolina Hernández y Natalia Contreras, de la Facultad de Educación UCSH. Este proyecto deriva del trabajo titulado «Juégatela por la pedagogía intercultural: diseñando material didáctico para conversar sobre diversidad en comunidades educativas», además de ser financiado por Vinculación con el Medio y Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE), ambos departamentos de la UCSH.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?