«Una universidad global»: Así fue el primer Taller de Internacionalización del Currículo en la UCSH

El 9 y el 16 de noviembre, se realizó en primer Taller de Internalización del Currículo en el salón Silva Henríquez de la UCSH. Esta actividad tuvo como objetivo entregar las primeras herramientas sobre cómo internacionalizar el aula, las cuales consisten en elementos y metodologías que facilitan el desarrollo de habilidades interculturales, globales y lingüísticas de los estudiantes de distintas carreras. Lo anterior se asocia a las demandas profesionales de una sociedad más globalizada, así como también a los estándares requeridos por el sistema universitario en Chile.
El taller fue liderado por Fernando Olmos, quien es experto en educación internacional e internacionalización curricular, y contó con la participación de 25 académicos, académicas y docentes. Ahí se destacó la importancia de adaptar el contenido curricular de los programas de estudio, además de los métodos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de incorporar la dimensión internacional en el currículo y así atender a la gran población de estudiantes que no pueden realizar una movilidad física a otro país.
Esta actividad representa un puntapié en la adopción de un currículo más internacionalizado y preparado para la formación de ciudadanos globales en la UCSH. La capacitación incluyó contenidos de internacionalización en casa, interculturalidad, digitalización, así como los mecanismos para su implementación.
“Varios de nuestros docentes ya incorporan elementos internacionales e interculturales en sus aulas. Lo importante es que ahora puedan trabajarlo y enseñarlo conscientemente, con el fin de que los y las estudiantes puedan participar de forma activa en una clase con componente internacional, como lo es una clase espejo o una clase COIL”, señala Javiera Díaz, encargada de Cooperación Internacional de la universidad.
Algunas impresiones
El taller incluyó la participación de representantes de las cuatro facultades y de profesionales de la Dirección de Docencia, quienes destacaron la instancia como una oportunidad de mejora para el desempeño docente y para comprender la internacionalización en el aula.
“Para mí fue gratificante entender que existen diversas formas de lograr alcanzar el concepto internacionalización en la sala de clases. Creo que hay muchas metodologías e instancias amigables para acercar a nuestros y nuestras estudiantes a un intercambio de ideas, ya sea con otros estudiantes de una casa de estudios de nuestro país, o también, con estudiantes extranjeros”, señala Jorge Ugarte, director de la Escuela de Kinesiología.
Ugarte también participó del taller: «A su vez, organizar charlas magistrales con docentes extranjeros, o que nuestros estudiantes puedan presentar temas en congresos de otras universidades de otros países (de forma virtual), habla de lo abordable que es este concepto y las inmensas riquezas que le deja a las y los alumnos”, agrega.
Por otro lado, la académica Francisca Pauvif, de la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, indicó que “comprender la internacionalización de las clases es fundamental para entender y aplicar prácticas educativas que sean inclusivas y globales. Es decir, entender cómo diferentes culturas y contextos internacionales influyen positiva y significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes, además de desarrollar técnicas de enseñanza que sean eficaces en un entorno multicultural. Esto podría incluir el uso de tecnologías educativas, enfoques pedagógicos que promuevan la colaboración intercultural y estrategias para manejar barreras lingüísticas o culturales, y a su vez crear y mantener conexiones con profesionales y académicos de todo el mundo, lo que puede enriquecer tu enseñanza con perspectivas globales y oportunidades de colaboración».
El llamado entonces es a flexibilizar el currículo y adecuarse a estas instancias que demanda el mundo de hoy, considerando que la tecnología es un importante aliado técnico y que el mundo académico transita hacia ese norte.
Publicaciones relacionadas

PACE UCSH participa en Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación
Representantes del PACE UCSH participaron en el Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación IES PACE Chile, realizado los días 21 y 22 de agosto en la Universidad de La Serena.
Más Información
«Consultorías con Impacto»: Estudiantes FIE UCSH celebraron inicio de sus prácticas intermedias en Hub Providencia
Es la quinta experiencia para la carrera de Ingeniería Comercial, pero además se integran dos carreras más de la Facultad: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Computación e Informática.
Más Información
Investigación UCSH participó en Reino Unido en conferencia sobre psicología y religión
La Dra. Carolina Montero Orphanopoulos viajó a Birmingham en su calidad de directora del nuevo Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos UCSH.
Más Información