UCSH vivió su Semana de la Educación Artística 2022

La Escuela de Educación Artística UCSH participó de la celebración oficial de esta iniciativa impulsada por la UNESCO, inscribiendo las actividades de la escuela y elaborando una propuesta que se enmarcó dentro las orientaciones generales otorgadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, pero que a su vez recogió las inquietudes de los académicos y los y las estudiantes de la escuela luego de dos años de confinamiento. Las actividades finalizaron con la mediación a estudiantes de tercero y cuarto medio de un colegio artístico de la comuna de Maipú.
Por ello y como parte de las novedades, la Escuela de Educación Artística participó de la celebración oficial inscribiendo el proyecto titulado Reconect@-té. Dicho proyecto agrupó una serie de actividades mediadas por académicos y estudiantes de 4to año de ambas menciones, que se enmarcan dentro la orientación general ministerial llamada “Ciclos: Recordar, remover, reimaginar”, pero que, a su vez, recogió las inquietudes propias de los académicos y los y las estudiantes de la escuela luego de dos años de confinamiento.
“Creo que la oportunidad que se nos brinda con esta actividad nos permite consolidar no solo un vínculo interno, sino también externo al hacer extensible la labor de la escuela hacia el medio escolar, desde una mirada centrada en la mediación artística y cultural”, analizó el Dr. Rodrigo Bruna, Director de la Escuela de Educación Artística.
“La invitación general precisamente fue a recordar, remover y reimaginar nuestros propios espacios de creación en la escuela, es decir, rescatar los ciclos significativos de nuestra comunidad; aquello que ocurre en el espacio que todas y todos queremos cuidar y proyectar, asociado a instancias de creación que se están recuperando después de dos años de silencio, sin duda un lugar para resignificar”, señalaron desde el Comité organizador SEA 2022 y la Escuela de Educación Artística UCSH, cuyo comité está encabezado por la profesora Mg. Mildred Donoso, junto a estudiantes de la escuela. En los talleres y actividad participaron, además, de igual forma las y los profesores Paula Godoy, Amalia Letelier, Paula Caballería, Felipe González, Ariel Reyes y Camilo Arredondo.
El pasado viernes 3 de junio la Escuela Abierta organizó una jornada que incluyó la visita de docentes y estudiantes de la Escuela de las Artes y la Tecnología EAT Maipú y que continuó en la tarde con actividades dedicadas a los miembros de la Escuela de Educación Artística UCSH.
“Durante la semana pasada se solicitó llevar una taza o tazón personal para formar parte de la instalación “Poli-téistas” que durante el cierre de las actividades se convirtió en una intervención artística llamada “La hora del té”, donde participamos de una mediación a cargo de dos mediadores hápticos, en situación de discapacidad visual”, cuenta la académica Paula Caballería.
El miércoles 25 de mayo, el profesor Mg. Camilo Arredondo, junto a sus estudiantes, dictaron un taller de creación musical en la Escuela de las Artes y la Tecnología EAT Maipú. En el marco de la actividad, los estudiantes de nuestra escuela realizaron una presentación musical como parte de los cierres de la actividad. Ese mismo día, en tanto, se desarrolló una actividad de mediación musical efectuada con la Orquesta Clásica de la Universidad Santiago. En ella participaron estudiantes de la mención de artes musicales de nivel 700, en el marco de su Práctica Intermedia. La actividad curricular fue desarrollada por el profesor Mg. Camilo Arredondo.
Otra de las actividades de mediación fue la del viernes 27 de mayo en el Museo de Arte Popular Americano MAPA, con los estudiantes de artes visuales de nivel 700 en el contexto de la Práctica Intermedia. Fue una actividad curricular desarrollada e impartida por la profesora Mg. Paula Caballería.
Publicaciones relacionadas

Emociones que transforman: cómo América Latina y el Caribe impulsan una nueva educación socioemocional
Un mapeo regional impulsado por UNESCO y la UCSH muestra que el aprendizaje socioemocional es clave para enfrentar los desafíos educativos postpandemia y construir sociedades más justas y resilientes. 137 […]
Más Información
Estudiantes UCSH se adjudican fondos de la Incubadora Social del Arzobispado de Santiago con proyecto de innovación social
Un logro que reconoce el protagonismo estudiantil, el compromiso social y la articulación entre academia y pastoral.
Más Información
Magister en Intervención Social UCSH cuenta con una nueva titulada
La tesis defendida se titula "Potencialidades y limitaciones en la implementación de los programas PAI-IA y rol de la familia desde la perspectiva de sus equipos profesionales".
Más Información