UCSH realiza Encuentro Internacional sobre Manejo Avanzado de Heridas con enfoque en justicia sanitaria

La jornada reunió a expertos y expertas nacionales e internacionales en torno al cuidado avanzado de heridas, integrando saber clínico, investigación aplicada y compromiso social desde la formación en salud.
Con la participación de académicas, profesionales y estudiantes, la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) llevó a cabo el Encuentro Internacional sobre Manejo Avanzado de Heridas, una instancia académica y formativa que abordó este tema desde un enfoque interdisciplinario, con base en la evidencia, la innovación clínica y los principios de equidad en salud.
La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud, a través de su Escuela de Enfermería, y contó con el respaldo de la Dirección de Investigación y Postgrado (DIPOS) y la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE), en el marco de la implementación de la Política Institucional de Investigación, Innovación, Emprendimiento, Creación Artística y Transferencia Tecnológica (I+inECTT).
Durante la apertura, autoridades universitarias destacaron el sentido transformador de la actividad: “Este encuentro no solo es una instancia de actualización clínica. Representa una forma concreta de articular la investigación aplicada con las urgencias éticas del presente. Porque en contextos como el latinoamericano, el cuidado de heridas no es solo una técnica, es también un acto de reparación, justicia y dignidad”, señaló el doctor Héctor Opazo, director de Investigación e Innovación UCSH.
En tanto, para la Directora de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza, “este encuentro representa una valiosa instancia de diálogo clínico-académico, donde la práctica, la investigación y la docencia convergen en torno a un objetivo común: mejorar la atención de salud desde el cuidado humanizado. Cada intervención, cada evaluación y cada cuidado realizado desde este campo expresa la esencia del cuidado humanizado, que no solo considera el tejido que se repara, sino también la dignidad, el dolor y la historia de la persona que lo habita”.
El encuentro contó con las exposiciones de expertas y expertos nacionales e internacionales, como Amparo Muñoz-Rubilar (ACCHHIEC), Carole Alarcón (Hospital Félix Bulnes), y los investigadores Víctor Costela y Lucía Melguizo (Universidad de Granada), quienes abordaron temas como protocolos de manejo avanzado, experiencias clínicas, formación interdisciplinaria y desafíos sanitarios en la región.
La moderación estuvo a cargo de la académica Pamela Alarcón, de la Escuela de Enfermería UCSH, quien subrayó la importancia de instalar estas temáticas en la formación universitaria con enfoque integral.
Para la Encargada de Cuidado de la Piel Hospital Félix Bulnes, Carole Alarcón, “Tenemos que manejar de manera oportuna y adecuada las lesiones existentes y prevenir nuevas, y para esto tenemos que promover las buenas prácticas clínicas en el cuidado de la piel. Es necesario optimizar los recursos en el área salud, y especialmente luego de la pandemia en la unidad nos dimos cuenta que había distintas formas de tratar las heridas. Es por esto que se crea esta unidad que busca protocolizar y realizar un trabajo eficiente con los ciudadanos, fomentando así criterios para el manejo avanzado de heridas”.
En tanto, para Lucía Melguizo, académica de Enfermería de la Universidad de Granada, “en España, como en muchas partes del mundo, nos hemos encontrado con una falta de estandarización de los protocolos en la cura y tratamiento de heridas, por lo que al final cada profesional de enfermería trata las heridas como puede, como sabe y con los recursos que dispone, sin existir estándares. Y esto sumado a los altos valores de los tratamientos, produce que actualmente sea muy difícil poder optar a excelencia en la cura de heridas y exposición a nuevas enfermedades. De ahí nuestra motivación con encontrar otras terapías que sean más accesibles y puedan ayudar a más personas”.

Un problema de salud pública con impacto social global
Según estudios recientes, más de 100 millones de personas en el mundo viven con heridas crónicas, con altos costos sanitarios y humanos. En países como el Reino Unido, el 2.2% de la población adulta padece heridas de difícil cicatrización, generando costos anuales superiores a 8.300 millones de libras. A nivel global, el mercado para productos de cuidado avanzado de heridas se proyecta en más de 24 mil millones de dólares hacia 2028, lo que refleja su relevancia médica, tecnológica y política.
En América Latina, estas cifras se ven agravadas por las desigualdades estructurales en salud. La UCSH, a través de su política institucional, busca responder a estos desafíos promoviendo un ecosistema de I+inECTT que, como se establece en el documento oficial, “genere impactos sociales transformadores, con estándares éticos, orientado a problemas socialmente relevantes y articulado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Formación situada con sentido ético
Durante la jornada se reiteró que el cuidado de heridas debe ser entendido como una práctica compleja, situada y socialmente comprometida. La Política de I+inECTT establece que toda investigación en salud debe ser “ética, sostenible y conectada con las necesidades reales de la sociedad”, promoviendo además su vinculación activa con la docencia, la vinculación con el medio y la generación de conocimiento interdisciplinar.
“Desde la UCSH reafirmamos nuestro compromiso con una formación que no solo enseñe a curar, sino también a comprender, acompañar y transformar. Porque cuidar también es una forma de hacer justicia”, concluyeron.
Publicaciones relacionadas

Propedéutico UCSH da la bienvenida a su XVII generación
La ceremonia, realizada el miércoles 2 de julio, marcó el primer encuentro presencial entre el estudiantado y el equipo.
Más Información
Nueva ley de adopción: un avance necesario, pero aún no suficiente
Por: Paulina Fernández Moreno Vía El Mostrador Es de toda coherencia que, si se ha abierto la puerta a familias y personas diversas que quieren adoptar, ahora se dé un […]
Más Información
Impulso a la Ciencia en la UCSH: Presentaciones FONDECYT 2026
Las investigadoras e investigadores de la UCSH han liderado la postulación a 7 proyectos de investigación principal y 22 iniciativas de co-investigación a los fondos FONDECYT Regular 2026. Movilizando así […]
Más Información