UCSH partió ciclo 2024 de diálogos interdisciplinarios para repensar el lenguaje de los derechos humanos

El miércoles 5 de junio, en la casa central de la Universidad Católica Silva Henríquez, se realizó el primer encuentro de 2024 del Ciclo “Repensar el lenguaje de los derechos humanos. Diálogos interdisciplinarios en clave de dignidad”. El ciclo, iniciado en 2023, es organizado por la Línea Interdisciplinar Dignidad y Derechos Humanos del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica Silva Henríquez, y su objetivo es debatir acerca de algunos de los principales esquemas conceptuales del estudio y la práctica de los derechos humanos, la memoria colectiva y las sociedades postviolencia.
En este primer conversatorio se habló de “La tortura y el torturador” y abordó diferentes perspectivas de estudio acerca de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en Chile. De acuerdo con los organizadores de esta instancia (Nathalia Da Costa y Omar Sagredo, ambos académicos de la UCSH), se decidió comenzar este nuevo ciclo de conversatorios con esta difícil temática, pues es necesario investigar sobre la controversial figura de quienes ejercieron la represión, buscando comprender, no el sentido de sus acciones criminales, sino que las herramientas que existen en la actualidad para analizarlos.
La actividad fue moderada por la Doctora en Derecho Nathalia Da Costa y contó con las intervenciones de Omar Sagredo, Doctor © en Pensamiento, Cultura y Sociedad, y el médico-psiquiatra Rodrigo Dresdner, quien expuso como orador principal. Dresdner se refirió a su retorno del exilio, su trabajo en el Servicio Médico Metropolitano como perito en el Área de Psiquiatría de Adultos, y a su actual ejercicio clínico como parte de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía y del Grupo de Psiquiatría Forense de dicha institución.
En tanto autor del libro “La tortura y el torturador. Perfiles psiquiátricos de agentes de la DINA” (LOM, 2023), el expositor relató cómo, a partir de material de archivo y testimonios recogidos de primera mano, se adentró en la mente de los torturadores, mostrando cómo la selección de los agentes de este perverso organismo consideró rasgos psicopáticos y antisociales, evidenciando las principales características de la subjetividad de estos sujetos. En particular, Dresdner abordó los perfiles de tres perpetradores de la Dirección de Inteligencia Nacional: Manuel Contreras, Pedro Espinoza y Armando Fernández.
Por su parte, Sagredo presentó una intervención a modo de introducción, en la que invitó a repensar la categoría conceptual del victimario, a partir de preguntas relativas a su comportamiento, personalidad y motivaciones.



Publicaciones relacionadas

Feria en Colegio Alma Mater: Matemáticas UCSH impulsa una enseñanza cercana y significativa
La feria tuvo como principal objetivo divulgar el conocimiento matemático mediante metodologías activas que motiven a escolares del sistema educativo, presentando una matemática cercana, tangible y funcional.
Más Información
UCSH incorpora moderno laboratorio de Mecánica de Fluidos para la carrera de Ingeniería Civil Industrial
Fue adquirido a la empresa AVANTEC, representante oficial en Chile de la reconocida marca brasileña CIDEPE, especialista en equipamiento didáctico para ciencias básicas en Latinoamérica.
Más Información
Cisju UCSH afianza intercambio académico en temáticas sociales con universidades francesas
En cuatro semanas de intensa actividad académica, el Dr. Torres compartió los avances de su proyecto Fondecyt n°11231130 y estrechó lazos con investigadores de primer nivel en el ámbito de las ciencias sociales.
Más Información