UCSH organizó semana de homenaje para escritora chilena Marina Latorre

20 de Agosto 2025
Categoría: Facultad de Educación

Vía El Ciudadano

La emblemática poeta, periodista, narradora y gestora cultural Marina Latorre Uribe acaba de cumplir 100 años y para homenajearla, la Universidad Católica Silva Henríquez, a través de su Facultad de Educación y de la Escuela de Artes y Humanidades, dedicó una semana de homenajes a cargo de las y los estudiantes de pedagogía.

Nacida en Punta Arenas un 14 de agosto de 1925, sus 100 años de vida están marcados por el reconocimiento a una trayectoria comprometida y vibrante: fue homenajeada por el PC (partido en el que ha militado hasta hoy) y la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile la nombró Persona Mayor Destacada 2025.

Hija de un sindicalista obrero con afición a la literatura, de quien heredó su gusto por las letras y el arte desde muy pequeña. En 1965, junto con el escritor y periodista Luis Alberto Mansilla y Eduardo Bolt, Marina Latorre fundó la revista Portal, dedicada a la literatura. Esta revista contó con la colaboración de escritores de talla mundial como Jorge Luis Borges, Yevgueni Yevtushenko, José María Arguedas, Nicolás Guillén, además de autores nacionales como Luis Oyarzún, Jorge Tellier, Francisco Coloane y especialmente de Pablo Neruda.

Durante la dictadura militar publicó de manera independiente y, a pesar de la escasa circulación de sus obras, sus libros de poesía «Fauna Austral» y «Ventisquero» fueron destacados por escritores de la época. En 1977 el testimonio «Soy una mujer» y el cuento «El regalo» fueron traducidos al francés y editados en un solo volumen en París, con prólogo de María Luisa Bombal. En 1978 su novela corta «¿Cuál es el dios que pasa?», con prólogo de Francisco Coloane, tuvo una mayor recepción de la crítica especializada.

El objetivo de este homenaje es reconocer la trayectoria artística de la escritora y su contribución al patrimonio cultural. Dentro de las actividades propuestas se incluye la elaboración de posters y objetos estéticos en dos actividades curriculares del área de Literatura de la carrera de Pedagogía en Castellano (Literatura Chilena Contemporánea y Lectura Crítica I); musicalización de un poema de Marina Latorre a cargo de la carrera de Pedagogía en Educación Artística; conversatorio sobre obra de Marina Latorre y contribución al campo literario chileno. Además, se contempla la realización de un concurso literario de poesía “Marina Latorre UCSH».

Mañana jueves 21 de agosto es la ceremonia de homenaje a la escritora, en Casa Central de la UCSH. En el encuentro se compartirá el poema musicalizado por los estudiantes, se entregará un reconocimiento a la poeta y habrá palabras para la escritora de parte de la académica e investigadora UCSH Marina Alvarado, y de la académica del Instituto de Estética de la PUC, Lorena Amaro.

«La importancia que tiene Marina Latorre trasciende su rol o el papel por el cual ha sido ampliamente conocida, como escritora y poeta. La mirada que a mí particularmente me interesa destacar es la de Marina Latorre como editora y gestora cultural. Ella fue directora de una revista y también directora de una editorial, la editorial Bolt, en un periodo en donde, por supuesto, la censura era late motive respecto del funcionamiento de las corporaciones o de las organizaciones culturales», explica la académica Marina Alvarado.

Y agrega: «En ese sentido, su labor no solamente destaca por el contexto en el cual ha desempeñado su tarea incansable respecto de la promoción y la difusión del campo literario chileno, sino también ella como mujer, participe activa de la Sociedad Chilena de Escritores e, insisto, siendo también una mujer capaz de impulsar proyectos tan visibles y con tanta notoriedad para quienes cultivan la literatura y la gestión cultural en sus distintos aspectos».

Para la Universidad es un honor poder trabajar codo a codo con la Fundación Marina Latorre. Primero, porque estamos celebrando el cumpleaños de ella sus 100 años y con ella, presente. «Segundo, porque también esto es un rescate territorial, pues ella vive muy cerca nuestro y es una misión que hace muchísimo tiempo se ha estado mirando cómo los barrios, cómo las universidades se vinculan desde los espacios geográficos, desde el ecosistema social y cultural que nos acompaña que a veces es muchísimo más rico de lo que nosotros mismos conocemos», puntualiza.

Este homenaje enorgullece a la institución, que ha sido férrea defensora de los derechos humanos, férrea defensora de la búsqueda por generar una conversación permanente con el entorno directo o medianamente cercano y así también relevar a quienes nos acompañan en este espacio académico y universitario.

Publicaciones relacionadas
Vinculación con el Medio
Compromiso con la revitalización cultural: UCSH inauguró décima versión de la Escuela de Idiomas Indígenas

Referente para la promoción del patrimonio cultural inmaterial, su décima versión refuerza la importancia de las instituciones de educación superior en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.

Más Información chevron_right
Derecho
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
UCSH
Novena versión del CIDDHH UCSH abordará el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización

La conferencia de apertura se realizará en el Arzobispado de Santiago el miércoles 20 de agosto a las 9 am y estará a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco

La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.

Más Información chevron_right