UCSH mejora posición en ranking que mide calidad de académicos

Recientemente fue dado a conocer el ranking de universidades chilenas que por veintitrés años ha elaborado el diario La Tercera. Este ranking mide la percepción de calidad que el mercado laboral asocia a cada plantel, la calidad de la gestión institucional, de los académicos y de los alumnos, así como los niveles de investigación alcanzados por las casas de estudio, en los últimos 12 meses.
Esta medición elaborada por La Tercera se construye con estas cinco dimensiones. En el ítem calidad del cuerpo académico, que mide el nivel de formación del cuerpo docente en Jornadas Completas Equivalentes (JCE), la Universidad Católica Silva Henríquez subió cuatro puestos, contando con un 25,4% de académicos con Doctorado, y con un 82% de académicos con magíster o especialidades médicas.
Mientras en las universidades de clase mundial el cuerpo docente es conformado mayoritariamente por profesores con doctorado, en nuestro sistema universitario aún es un bien escaso: de los 47 planteles que integran el ranking, sólo ocho tienen más del 50% de sus JCE con este grado académico.
El informe sobre la caracterización del personal académico, publicado por el SIES en septiembre pasado, señala que este año son 85 mil los académicos que trabajan en instituciones de educación superior; un aumento de 4% con respecto a 2021, rompiendo así con la tendencia, desde hace cinco años, de la disminución de contrataciones de docentes De éstos, 32% realizó un magíster y solo 16% un doctorado. Este ranking mide el nivel de formación de los académicos en Jornadas Completas Equivalentes (JCE), estándar utilizado internacionalmente porque permite considerar la importancia relativa de un profesor de acuerdo a las horas contratadas semanalmente. Una JCE corresponde a 44 horas semanales de contrato.
Es importante destacar que, si se consideran las JCE, y no simplemente el número de académicos, el porcentaje de docentes con estudios de doctorado se eleva a 26%, esta diferencia se explica porque las personas con este nivel de formación están contratadas por un mayor número de horas. Del total de JCE, 55,1 % corresponde a hombres y un 44,9 % a mujeres.
La participación femenina es levemente inferior si se comparan con el número de académicas, ya que un 45,3 % de las plantas docentes son mujeres, esta diferencia se da porque en promedio las mujeres están contratadas por una menor cantidad de horas a la semana que los hombres, 24,5 horas y 24,9 horas respectivamente.
Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información