UCSH lidera curso de especialización en temáticas de interculturalidad, multiculturalidad y adopción para profesionales del SENAME

Como parte de las iniciativas impulsadas por el Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC) de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), a través de su Grupo de Diversidad Familiar y Adopción (GEDIFA), recientemente, se ha adjudicado la licitación pública “Formación en inter y multiculturalidad, aplicada a los procesos de adopción en base al enfoque de derechos humanos”.
La propuesta contempla la realización un curso en modalidad e-learning, de 24 horas, distribuidas en 10 sesiones con espacios de aprendizaje sincrónico y diacrónico, dirigida a profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y abogados) del Departamento de Adopción y Unidades de adopción del SENAME, distribuidas a lo largo de todo Chile.
La iniciativa que es pionera en nuestro país, contará con la participación de reconocidos académicos y académicas nacionales e internacionales, destacando entre ellos, la presencia de la Dra. Carla Villalta (Universidad de Buenos Aires), en compañía de la Dra. Beatriz San Román (U. Autónoma de Barcelona) y la Dra. María José Rodríguez (U. de Alicante), entre otros.
Bajo esta línea, el espacio de formación permitirá la adquisición de herramientas conceptuales y prácticas, donde los estudiantes podrán abordar, desde una perspectiva interseccional, las intervenciones relativas a la adopción, considerando las materias de interculturalidad y multiculturalidad, bajo el principio de igualdad y no discriminación, garantizando la protección de los derechos de todos los niños y niñas en el marco de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Niñez.
Al respecto, la Coordinadora General del Curso y miembro del CEAC UCSH, Dra.(c) Paulina Fernández, señala que “a través de este espacio apuntamos a generar prácticas profesionales reflexivas que aporten a garantizar la implementación efectiva de los derechos de la niñez, en toda su diversidad, además de la valoración y respeto de todas las culturas, etnias, razas y naciones”.
Asimismo, la profesional enfatiza que “debemos considerar que las familias adoptivas con hijas e hijos con rasgos afrodescendientes o indígenas, deben insertarse en una sociedad como la chilena cuya auto representación racial es predominantemente blanca (aun cuando los chilenos y chilenas mayoritariamente seamos biotípicamente mestizos). Junto con lo anterior, la imagen de lo indígena ha sido fuertemente estigmatizada” puntualiza.
Para más información en torno al proyecto:
Publicaciones relacionadas

«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información