Inició Año Académico: UCSH relevó el rol del A+S en el actual escenario de la educación superior

08 de Mayo 2024
Categoría: Rectoría UCSH

En solemne ceremonia, la Universidad Católica Silva Henríquez realizó el inicio de su Año Académico 2024. La instancia fue presidida por la máxima autoridad de la UCSH, el rector Dr. Galvarino Jofré sdb, acompañado de la comunidad académica y de gestión. Desde Estados Unidos viajó el Dr. Luke Terra, académico y director del Centro Haas para el Servicio Público de la Universidad de Stanford, para entregar la charla magistral de este año.

Además, el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, envió un saludo en el que reconoció el enorme esfuerzo que realiza la Universidad en su proceso de complejización, “apostando porque el conocimiento tenga un valor concreto en la sociedad”. En la instancia, además, se reconoció a 11 académicas y académicos que asumieron como titulares en sus respectivas áreas.

La ponencia del Dr. Luke Terra, titulada Horizontes inclusivos: dando forma al futuro a través de un liderazgo diverso y un servicio innovador, exploró el papel fundamental de la diversidad en el cultivo del liderazgo dentro del servicio público, las fronteras de la innovación de los servicios para abordar los grandes desafíos sociales y el empoderamiento de la ciudadanía global.

Poderosa herramienta que fomenta los derechos sociales

En sus palabras de bienvenida, el Dr. Galvarino Jofré relevó el hecho de que la UCSH lleva 14 años implementando el Aprendizaje Servicio en sus mallas curriculares. “Desde la consolidación de los criterios de Vinculación con el Medio propuestos por la Comisión Nacional de Acreditación, que ha establecido indicadores para su aseguramiento en las universidades nacionales, observamos que el Aprendizaje Servicio es una poderosa herramienta para el fomento de los derechos sociales».

En ese sentido, la autoridad expresó que la presencia del Dr. Terra es relevante pues da luces en medio de la coyuntura histórica en la que se encuentran las instituciones de educación superior en Chile, “tanto por la configuración de escenarios dinámicos de crisis y cambios, así como por la necesidad de las universidades de posicionarse como ejes del saber vitales para el desarrollo sostenible y democrático del país”.

“A través del Aprendizaje Servicio se enriquece la experiencia educativa y se refuerza la relación sinérgica entre la investigación y la enseñanza, consolidándose como una tercera visión esencial de las Universidades, relevándolas como laboratorios vivos de transformación social y promoviendo una modernización sostenible del sistema, lo cual se alinea con las necesidades y desafíos locales y globales”, enfatizó.

Modernizar la educación superior a través del Aprendizaje Servicio

En su presentación, el Dr. Terra destacó las experiencias de Aprendizaje Servicio de la UCSH, en las que los estudiantes tienen la posibilidad de ser un aporte a su entorno y aprender con sentido social. “Esta metodología permite interactuar con el entorno y crear espacios de diálogos necesarios en las democracias actuales. El objetivo es modernizar el sistema de educación superior, conectando a los estudiantes con sus contextos con tal que sean una colaboración constante”, puntualizó.

Entre sus distintas experiencias, Terra ha gestionado asociaciones internacionales para el Centro de Educación Cívica de la prestigiosa casa de estudios estadounidense, apoyando a educadores cívicos en Europa del Este, los Balcanes, Malawi, India e Indonesia. “El compromiso comunitario conduce a una investigación más rigurosa y a un aprendizaje más profundo de los propios estudiantes, quienes tienden a experimentar mejores promedios generales, mayor permanencia en la escuela y graduación oportuna, el desarrollo de aptitudes más sólidas y de responsabilidad cívica y por supuesto, mayor preparación profesional”, destacó

Esta modernización del aprendizaje a través de la metodología de Aprendizaje Servicio busca solucionar algunos de los problemas de la educación actual, como la falta de interés de los estudiantes, la baja calidad en los aprendizajes, la pérdida de sentido del que hacer universitario, entre otras.

Según estudios de la Unesco, la entrada en la era de la digitalización está provocando una ausencia con el contexto natural, aspecto que no es solucionado con los formatos pedagógicos actuales donde el estudiante se abstrae del entorno. La metodología Aprendizaje Servicio busca generar nexos con el entorno, que luego se traducen en aplicaciones prácticas a desarrollar por los estudiantes, otorgando sentido a su quehacer profesional.

La ceremonia de Inicio de Año Académico finalizó con el reconocimiento a 11 académicas y académicios que obtuvieron la titularidad: Marina Alavarado Cornejo, Oscar Maureira Cabrera, Gustavo González García, María Angélica Guzmán Droguett, Antonia Lara Edwards, Juan Fernández Labbé, Lorena Armijo Garrido, Lucía Miranda Leibe, Juan Morales Martín, Mariela Cecilia Ávila y Juan Arias Krause. 

Publicaciones relacionadas
Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos
Internacionalización
Autodeterminación de los pueblos indígenas y justicia ambiental: UCSH marcó presencia en conferencia internacional

La Dra. Nathalia Da Costa, académica del Instituto Interdisciplinario de Estudios Filosóficos y Teológicos, IIEFT UCSH, viajó a la Universidad de Leiden.

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
UCSH fortalece su cooperación internacional con charla magistral sobre Humanización en HUAP

La actividad fue organizada por la Escuela de Enfermería, en colaboración con el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP) y el Centro de Humanización de la Salud de España (CEHS)

Más Información chevron_right
PACE
Jornada Docente PACE 2025 fortaleció herramientas inclusivas para comunidades educativas

El encuentro se realizó el jueves 4 de septiembre y reunió a equipos de liceos PACE, quienes reflexionaron sobre herramientas inclusivas.

Más Información chevron_right