UCSH impulsa una transformación institucional en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante el Programa FIUT

09 de Agosto 2025
Categoría: DICE DIPOS

En una jornada institucional que convocó a autoridades, investigadores y equipos estratégicos de diversas áreas, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó los principales lineamientos del proyecto recientemente adjudicado en el marco del Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT), otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Este fondo tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con un enfoque en el desarrollo territorial y el bienestar de las comunidades. La propuesta de la UCSH se orienta particularmente a la zona suroriente de la Región Metropolitana, abarcando comunas como La Pintana, La Granja, La Florida, Pirque, San José de Maipo, Puente Alto y San Joaquín.

Durante la jornada de presentación técnica, se destacó que el proyecto representa un hito estratégico en la trayectoria institucional de la UCSH. El Vicerrector Académico, Dr. Héctor Cavieres, enfatizó que “esta es una apuesta integral, porque en rigor es un proyecto institucional. Lo que aquí se compromete es una transformación estructural que atraviesa múltiples ámbitos universitarios”. Agregó que “la investigación y la innovación no deben ser esfuerzos aislados, sino dimensiones que permeen la docencia, el currículum, la evaluación y la vinculación con el entorno”.

El Director de Investigación e Innovación de la UCSH, Dr. Héctor Opazo, profundizó en la visión estratégica del proyecto: “El FIUT nos permite proyectar un plan institucional de desarrollo en Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación a 10 años. Este no es un proyecto coyuntural, sino una herramienta estructural para el futuro de nuestra universidad. Su foco está en generar nuevas ideas y tecnologías con fuerte anclaje territorial, orientadas a enfrentar desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales”.

La propuesta se articula con la misión salesiana de la UCSH y con su compromiso histórico con sectores históricamente excluidos del sistema de ciencia y tecnología. En esa línea, el Dr. Opazo subrayó: “no se trata solo de producir ciencia por la ciencia misma, sino de poner el conocimiento al servicio de la transformación social y del bienestar de las personas”.

El FIUT contempla entre 2025-2026 una primera etapa de centrada en un diagnóstico profundo y acelerado de capacidades y brechas institucionales, y en la elaboración participativa de un Plan de Desarrollo de Capacidades de Investigación (PCI) con horizonte de 10 años. Este proceso incluirá el levantamiento de una línea base en siete dimensiones estratégicas:

  1. Gobernanza y gestión institucional.
  2. Infraestructura y equipamiento para I+D+i.
  3. Programas académicos, con énfasis en postgrados y doctorados.
  4. Líneas de investigación y capital humano avanzado.
  5. Colaboración internacional.
  6. Innovación y transferencia tecnológica (incluyendo propiedad intelectual).
  7. Vinculación y difusión científica.

La metodología propuesta por la UCSH contempla un trabajo conjunto con unidades académicas, centros, facultades, estudiantes, actores comunales y organizaciones territoriales. Se conformará un comité técnico y se realizarán talleres participativos para definir colectivamente prioridades institucionales y territoriales.

“El desafío es diseñar un modelo de desarrollo institucional en I+D+i que junto con responder a nuestras brechas internas, articule nuestras capacidades con los desafíos y oportunidades del entorno”, explicó el Dr. Opazo. En esta lógica, la UCSH busca co-construir misiones territoriales con valor público junto a actores clave del ecosistema.

Con este fondo, la UCSH consolida una trayectoria de compromiso con la transformación social a través de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento. La implementación del FIUT representa una oportunidad estratégica para proyectar una universidad orientada a misiones de impacto territorial, con una agenda científica y tecnológica conectada con las necesidades reales de las personas y los territorios.

“El FIUT reconoce años de trabajo sostenido en el fortalecimiento de una política de I+D+i con identidad, compromiso social y perspectiva territorial. Este proyecto es el primer paso de un proceso transformador que marcará el futuro institucional de la UCSH” recalcó el Dr. Héctor Opazo Carvajal, Director de Investigación e Innovación UCSH.

Publicaciones relacionadas
DICE
DIPOS
Emociones que transforman: cómo América Latina y el Caribe impulsan una nueva educación socioemocional

Un mapeo regional impulsado por UNESCO y la UCSH muestra que el aprendizaje socioemocional es clave para enfrentar los desafíos educativos postpandemia y construir sociedades más justas y resilientes. 137 […]

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Pastoral
Estudiantes UCSH se adjudican fondos de la Incubadora Social del Arzobispado de Santiago con proyecto de innovación social

Un logro que reconoce el protagonismo estudiantil, el compromiso social y la articulación entre academia y pastoral.

Más Información chevron_right
CISJU
EIP-FCSJ
Magister en Intervención Social UCSH cuenta con una nueva titulada

La tesis defendida se titula "Potencialidades y limitaciones en la implementación de los programas PAI-IA y rol de la familia desde la perspectiva de sus equipos profesionales".

Más Información chevron_right