UCSH fortalece su cooperación internacional con charla magistral sobre Humanización en HUAP

La Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) organizó el pasado 25 de julio, en colaboración con el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP) y el Centro de Humanización de la Salud de España (CEHS), la charla magistral ‘Puntos Críticos para planes de Humanización en hospitales de alta complejidad’, un encuentro cuyo objetivo fue reforzar la misión de la UCSH de promover la humanización en salud y fortalece los vínculos académicos internacionales.
La charla magistral, dictada en el Auditorio principal de la HUAP, estuvo a cargo de Cristina Muñoz Alustiza, directora de Formación del Centro de Humanización de la Salud, (CEHS) de España. Con más de 20 años liderando programas de formación y calidad en el Centro de Humanización de la Salud y el Centro San Camilo, experta en gestión de Recursos Humanos por competencias, es la contraparte de los proyectos de formación internacional que se viene desarrollando en la asignatura de Cuidados de Fin de Vida, en la Escuela de Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud desde el año 2022.
Su experiencia en el diseño e implantación de planes que integran prácticas clínicas de alta complejidad con un enfoque profundamente ético y centrado en la persona, sumado a su perfil que integra la práctica clínica, la formación de equipos y la gestión de la calidad con un fuerte compromiso ético y humanista permitió hacer aportes claves para integrar cultura organizacional, gobernanza, formación y colaboración interinstitucional en una estrategia sostenible, centrada en la persona y humanizada.
La actividad convoco a más de 100 autoridades y profesionales que colmaron el auditorio de la HUAP. El director de Hospital Dr. Patricio Barria Aillef realizo una presentación inicial en la que destacó el compromiso de la institución con las estrategias de Humanización en Salud, que se ven reflejados en el Plan Estratégico de la HUAP. En su presentación, el Dr. Barria Aillef destacó el convenio de colaboración con la UCSH, que se plasman en actividad concretas como el Proyecto de Facilitadores Orientadores de Sala de Espera que se viene desarrollando con mucho éxito desde el 2004 a la fecha.
Por parte de la UCSH la coordinación de la actividad estuvo a cargo del Dr. Sergio Alberto König, académico de la Escuela de Enfermería, responsable del Proyecto de Voluntariado y Aprendizaje en Servicio que se desarrolla en la HUAP, mientras que por parte de la HUAP las coordinaciones estuvieron a cargo de Denisse Teillery y Constanza Guerrero, ambas integrantes de Comité de Humanización del Hospital de Urgencias Asistencia Pública.
Esta iniciativa se enmarca en el eje ‘Atención humanizada y satisfacción usuaria’ del Plan Estratégico UCSH 2024-2027. A través de la coordinación de la Escuela de Enfermería, la universidad refuerza su compromiso con la modernización de la enseñanza, la excelencia clínica y el desarrollo ético de futuros profesionales
Asistieron a la actividad la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza; la Coordinadora Académica de Enfermería, Ana María López Beltrán, y los académicos Camilo Silva Sánchez y Evelyn Ardiles. En la actividad estuvo presente Bruno Solari M., integrante del Equipo Asesor de Humanización del Ministerio de Salud (MINSAL), así como profesionales del Hospital Félix Bulnes, entre otros participantes de las redes asistenciales.
“Para la UCSH es fundamental impulsar espacios de intercambio con referentes internacionales que fortalezcan las competencias éticas y técnicas de nuestros estudiantes”, señaló la directora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Estas jornadas permiten: la formación y actualización de nuestros estudiantes y docentes de la Escuela de Enfermería en prácticas de humanización clínica; consolidar de la alianza UCSH–HUAP, con el desarrollo de nuevos proyectos de voluntariado y aprendizaje en servicio y la apertura de nuevas oportunidades de investigación y publicaciones conjuntas en humanización de la atención.
La Red de Humanización de la Salud de Chile patrocino la actividad y La Directoria Rebeca C. Aguayo Espinoza, cerro la actividad invitando a los participantes a sumarse al viaje humanizador que deben las instituciones de salud de chile.
Al finalizar la actividad, el Dr. Sergio König, junto con la directora de Escuela Enfermería, le hizo entrega de un reconocimiento especial a Cristina Muñoz Alustiza por su apoyo incondicional a las iniciativas de formación que en ambos han desarrollado desde el año 2022, y que recientemente han sido premiadas en foros de latinoamericanos educación en Ciencias de la Salud. El Dr. Sergio A. König destaco: “Esta jornada refuerza nuestra alianza con el Hospital de Urgencias, con quienes tenemos metas de investigación y formación humanizada. Además, permite a la Escuela de Enfermería aplicar en terreno las mejores prácticas de humanización de la atención y compartir su impacto con toda la red sanitaria.
El Dr. König finalizo invitando a académicos, estudiantes y alumni a sumarse al 4to Ciclo de Formación Interdisciplinaria en Humanización que conjunto con el CEHS, se realizara en octubre y noviembre próximo.”


Publicaciones relacionadas

Jornada Docente PACE 2025 fortaleció herramientas inclusivas para comunidades educativas
El encuentro se realizó el jueves 4 de septiembre y reunió a equipos de liceos PACE, quienes reflexionaron sobre herramientas inclusivas.
Más Información
Manual de Exergames busca fortalecer la movilidad y prevenir caídas en personas mayores
El proyecto es liderado por la académica Paloma Lillo Urzúa, de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).
Más Información
Investigadores UCSH participan en encuentro sobre espacio y crisis del capital en Brasil
Participaron Roberto Vargas Muñoz y Ángelo Narváez, del Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos (IIEFT) de la UCSH.
Más Información