UCSH formará parte del nuevo Centro de Liderazgo Educativo impulsado por el Mineduc 

21 de Julio 2025
Categoría: CITSE Facultad de Educación UCSH

En un concurso convocado por el Ministerio de Educación, el Centro de Liderazgo Educativo (Facultad de Educación de la PUC) —en alianza con la Universidad Católica Silva Henríquez y la Universidad de Antofagasta— fue propuesto para adjudicación de uno de los tres nuevos Centros de Liderazgo Educativo a nivel nacional, durante el periodo 2025-2029. 

Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de líderes educativos en establecimientos que reciben subvención del Estado y es parte de la Política de Fortalecimiento del Liderazgo Escolar promovida por el Mineduc.

Esta adjudicación posiciona a la UCSH como un actor clave en la implementación de políticas públicas orientadas a la mejora escolar y el desarrollo profesional de directivos y equipos de liderazgo.

CELITED comenzará su funcionamiento en enero de 2026, desarrollando -a lo largo de cuatro años- ejes estructurantes de tres políticas educativas: liderazgo, convivencia y reactivación (convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, asistencia y revinculación).

Igualdad, inclusión y justicia social 

La misión del CELITED es fortalecer el liderazgo en todos los niveles del sistema escolar -territorial, directivo, docente y estudiantil- para promover procesos de mejora educativa sostenibles, colaborativos y contextualizados. Su objetivo es mejorar la convivencia, la salud mental, los aprendizajes y la vinculación de los estudiantes con la escuela, mediante investigación, formación, asesoría y acompañamiento integrados con actores locales, orientados por principios de igualdad, inclusión y justicia social.

El Centro aspira a convertirse en un referente en el desarrollo de capacidades de liderazgo, creando espacios de seguridad psicológica en las comunidades escolares, lo que permite ambientes propicios para la mejora continua, fortaleciendo los aprendizajes, el vínculo entre actores y que aseguren trayectorias educativas continuas, especialmente en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en distintas regiones del país, adoptando un enfoque sistémico, colaborativo y territorial.

A partir de años de investigación con escuelas y territorios, se ha identificado una brecha entre lo que promueven las políticas educativas y lo que ocurre en la práctica. Si bien los lineamientos oficiales apuntan al trabajo colaborativo y a una mejora continua, en el contexto escolar aún persisten barreras que dificultan su implementación. Entre ellas, destaca la falta de una comprensión profunda sobre qué significa colaborar y cómo esta práctica puede realmente transformar los procesos educativos en los territorios. Aunque la colaboración debiera impulsar al sistema escolar hacia un nuevo nivel de desarrollo y sofisticación, predomina todavía una cultura organizacional que la entiende como un mecanismo para aplicar decisiones tomadas desde el nivel central.

Presencia nacional 

El Centro busca impulsar trayectorias profesionales sostenibles y contextualizadas en los niveles pre-básico, básico y medio subvencionado, promoviendo prácticas que mejoren la convivencia, la salud mental, los aprendizajes y la vinculación escolar. La propuesta de trabajo del CELITED abarca las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Araucanía, con el objetivo de fortalecer la educación escolar y, en particular, los SLEP. 

El CELITED se estructura en torno a cinco líneas de trabajo orientadas hacia los liderazgos: intermedios o territoriales; directivos; docentes y estudiantiles. Estas líneas implementarán de manera articulada acciones de asesoría directa, formación continua e investigación aplicada. La línea 1 corresponde al Fortalecimiento del liderazgo territorial colaborativo para la transformación del sistema educativo, a cargo del Dr. Juan Pablo Queupil, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez y coordinador Nacional Línea 1.

«El Centro pretende potenciar el trabajo y colaboración en red dentro y entre las unidades educativas, promoviendo un liderazgo educativo a través de los territorios y donde se fortalezca el rol de los actores socioeducativos en las transformaciones de los aprendizajes estudiantiles”, explica el Dr. Queupil.

    Desde el comienzo de esta iniciativa para la creación de centros (en 2016) han participado 13 universidades acreditadas por el Estado, listado al cual hoy se suma la UCSH.

    Facultad de Educación UC encabezará nuevo Centro de Liderazgo Educativo impulsado por el Mineduc

    Publicaciones relacionadas
    Propedéutico
    Propedéutico 2025 inicia con jornada formativa y encuentro familiar

    Estudiantes participaron en la jornada de inicio del programa, junto a sus familias.

    Más Información chevron_right
    DICE
    DIPOS
    Matemáticas y Transformación Social: La reflexión docente como catalizador de cambios

    En la enseñanza de las matemáticas, la transmisión de conocimientos abstractos y descontextualizados ha sido, por décadas, la práctica dominante en las salas de clases. Sin embargo, esta aproximación ha […]

    Más Información chevron_right
    Género y Diversidad
    Inclusión y Equidad
    OGD
    UCSH
    Nuevo manual de lenguaje no sexista busca fortalecer la convivencia respetuosa en la UCSH

    La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó oficialmente el Manual de Orientaciones para el Uso de Lenguaje No Sexista en la UCSH, documento impulsado por la Oficina de Género y […]

    Más Información chevron_right